La Unidad le abre sus puertas al Iberá

Antes de su inauguración, La Unidad abrió por segunda vez sus puertas este viernes, para albergar una feria gastronómica dedicada a los esteros del Iberá, que se extenderá hasta el domingo.

El encuentro, llamado Iberá Convida, celebra los sabores, aromas e historias de esta tierra, y su propósito es reconocer a productores, cocineros y artesanos que conservan la esencia de la identidad correntina.

La particularidad de esta feria es que se desarrolla en el imponente edificio donde, desde fines de 1880, funcionó la cárcel de la ciudad. Diseñado por el ingeniero Juan, la antigua unidad penal se está convirtiendo hoy en un polo tecnológico y cultural.

La Unidad Abierta ya tuvo una primera exitosa apertura hace 2 semanas, en la cual 3500 personas ya conocieron y disfrutaron el predio. Ahora, le abre sus puertas a los cocineros y artesanos del Iberá.

“Hasta hace unos años no teníamos conciencia del Iberá, con una confrontación de visiones. Hoy, los esteros son una joya de los correntinos, a la que comenzamos a darle vida, a ponerle animales que habían desaparecido, introducir especies, lo que se conoce como rewilding, o hacerlo salvaje nuevamente”, dijo el gobernador Gustavo Valdés en la apertura de Iberá Convida.

“Tomamos costumbres de nuestra gente, de antaño, que nos da la posibilidad de mirar lo que veíamos cuando éramos chicos o conocer sabores del chipá mbocá o el cauré, el vorí vorí, el anguyá, el locro, la polenta hecha de determinadas maneras, y a todo eso le comenzamos a dar una evolución artística”, sostuvo.

“La cultura es arte culinario, no es solamente lo que proviene del hombre, como la pintura, escultura o la música, también es la evolución en nuestros sabores”, destacó y aseguró que “cuando probamos o degustamos nuestra tradición, nos hace acordar y probar la esencia de los correntinos, y eso es lo que tiene que ver con los sabores del Iberá”.

El presidente del Comité Iberá, el senador provincial Sergio Flinta, recordó la decisión de crear el programa Cocineros del Iberá, que “salió a rescatar, pueblo por pueblo de lo que es la cuenca del Iberá, a hombres y mujeres que cocinaban nuestras comidas históricas”.

“Esto se refiere a la cocina de nuestras abuelas, la cocina de larga cocción, de fuego lento de mandioca, maíz, nuestras carnes”, dijo.

La apertura del evento contó con una puesta en escena innovadora, que incluyó espectáculos musicales y una instalación audiovisual de alto impacto.

Hubo una experiencia inmersiva, con shows a cargo del tenor Darío Volonté, la agrupación chamamecera Irundy y el grupo de percusión teatral Choque Urbano, entre otras atracciones artísticas.

En las galerías que rodean el patio central, se instalaron 10 stands, cada uno con un representante de la red de Cocineros del Iberá. Los portales Laguna Iberá, San Antonio, Uguay, Cambyretá, Carambola, Capivarí, Galarza, Río Corriente, San Nicolás y el Parque Nacional Mburucuyá pudieron ofrecer al público sus recetas más sabrosas, con ingredientes autóctonos y preparaciones con tradición ancestral a la vez que innovadoras.

Empanadas de ciervo axis convivieron con tortas fritas acompañadas de mate cocido quemado, chipá en diferentes versiones y sándwiches de matambre, entre otras delicias.

En la tarde del sábado se realizó una recorrida especial destinada a periodistas de distintos medios de comunicación, con la apertura del Panóptico, el edificio central dentro del predio, que alberga al Museo de Ciencias y al Museo de la Cárcel.

CGP

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *