La pobreza baja 6,5 puntos desde diciembre y se ubica en 31,6 %, una cifra que opaca la medición del Indec

La pobreza bajó 6,5 puntos porcentuales en el primer semestre del año respecto de los últimos seis meses de 2024 y alcanzó a 31,6 % de las personas, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Según la medición del organismo, la cifra fue la más baja desde 2018, cuando en el segundo semestre se ubicó en 27,3 %. Un año atrás, en el primer semestre de 2024, fue de 52,9 %, tras la devaluación de más del 50 % del peso y un alza del índice de precios al consumidor del 25 % en diciembre de 2023, cuando asumió el ultraderechista Javier Milei a la Presidencia.

El porcentaje de hogares por debajo de la línea de pobreza alcanzó el 24,1 %; en ellos reside el 31,6 % de las personas.

Dentro de este conjunto, el 5,6 % de los hogares están por debajo de la línea de indigencia, que incluyen al 6,9 % de las personas.

Con respecto al segundo semestre de 2024, la incidencia de la pobreza registró un descenso tanto en los hogares como en las personas, de 4,5 y 6,5 puntos porcentuales (p. p.), respectivamente.

En el caso de la indigencia, mostró una disminución de 0,8 p. p. en los hogares y de 1,3 p. p. en las personas.

Si se compara el primer semestre de 2024 con igual período de 2025, la pobreza se redujo en 21,3 p. p., una cifra que parece inverosímil.

De un total de 29,9 millones de personas, que corresponden a los 31 aglomerados urbanos del país en que el Indec mide, 9,5 millones son pobres y, de ellos, 2,1 millones, indigentes.

Si se proyecta al total de la población del país, de 46 millones, la pobreza afectó en el primer semestre a 15 millones.

Según el Indec, dado que la incidencia de la pobreza y la indigencia resultan de la capacidad de los hogares de acceder a la canasta básica alimentaria (CBA) y a la canasta básica total (CBT) mediante sus ingresos monetarios, se observó que, con respecto al semestre anterior:

-En promedio, el ingreso total familiar aumentó 26,3 %.

-Las canastas regionales promedio aumentaron 13,2 % (CBA) y 12,3 % (CBT).

-Los ingresos en el período estudiado aumentaron a un nivel superior tanto con respecto a la CBT como a la CBA. Así, ambas tasas, pobreza e indigencia, presentan una disminución en el primer semestre de 2025, en relación al semestre anterior.

En cuanto a los grupos de edad según condición de pobreza, se destaca que 45,4 % de las personas de 0 a 14 años formaron parte de hogares bajo la línea de pobreza.

El porcentaje total de personas bajo la línea de pobreza para los grupos de 15 a 29 años y de 30 a 64 años fue de 37,0% y 27,7%, respectivamente. En la población de 65 años y más, el 10,8% de las personas se ubicó bajo la LP.

Las mayores incidencias de la pobreza en personas se observaron en las regiones Noreste (NEA), 39 %, y Cuyo, 33,8 %. Las menores, por su parte, se registraron en las regiones Patagonia, 27 %, y Pampeana, 30,5 %.

En el caso del NEA, el aglomerado con más incidencia de pobreza es el Gran Resistencia (Chaco), con 48,1 %. Le siguen Posadas, con 38,1 %; Corrientes, con 37,4 %, y Formosa, con 28,3 %.

El aglomerado del país con mayor cantidad de pobres es Concordia (Entre Ríos), con 49,2 %.

CGP y agencia NA
Foto: Mariana Nedelcu/Reuters

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *