El Gobierno provincial dispuso la prohibición de “eventos de carreras cuadreras o similares” y el “movimiento” de caballos a otras provincias “sin vacuna vigente”, con excepción, “según la norma”, para faena, ante los casos de encefalomielitis equina en Corrientes y Santa Fe.
La Provincia estableció la obligatoriedad de notificar a las autoridades competentes ante la “sospecha o confirmación de determinadas enfermedades”, como la encefalomielitis equina del este (EEE), del oeste (EEO) y de Venezuela (EEV).
El Gobierno solicitó además “fortalecer y profundizar la revisión clínica periódica de los equinos, extremar las medidas de bioseguridad y aplicar las herramientas preventivas y de control, así como de higiene y desinfección”.
Recordó que el organismo con competencia en la sanidad de los animales y en la aplicación de vacunas es el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa).
A través de un comunicado, la Provincia señaló que las “principales herramientas de control y prevención” son:
-El control de mosquitos, fundamental para evitar la diseminación de la enfermedad y el contagio a los equinos y las personas. Se aconseja el uso de repelentes para equinos, autorizados por el Senasa, y, en el caso de los humanos, usar los autorizados por la Anmat.
-Vacunar los caballos. Para ello, el Senasa coordina con las cámaras con el fin de “tener disponibilidad y distribución de la mayor cantidad de vacunas en el menor tiempo posible”.
El primer caso de EE en Corrientes se detectó en Lavalle.
El Gobierno provincial informó que “brinda asistencia” al Senasa “en el seguimiento de este virus, que afecta a humanos y equinos, y en las medidas de prevención” indicadas por el organismo nacional.
Las autoridades provinciales aclararon que la situación actual “no es para alarmarse, pero hay que tomar precauciones”. El riesgo de contagio a personas “es muy bajo”.
El Senada dictó medidas sanitarias “inmediatas, extraordinarias, excepcionales y de contención” ante los brotes de EE registrados en las provincias de Corrientes y Santa Fe, que resulta altamente letal para los animales que la contraen.
El organismo prohibió “los movimientos de egreso de equinos desde las provincias afectadas, en las que se diagnosticó la enfermedad, al resto del país”, según consta en la Disposición 363/2023 publicada este lunes en el Boletín Oficial.
La normativa establece que los organizadores de eventos de concentración de equinos deberán exigir antes del ingreso, que el animal cuente con una vacunación vigente para encefalomielitis equina del Este y del Oeste aplicada al menos 15 días antes del movimiento en todo el territorio nacional.
Los primeros casos de esta enfermedad altamente letal para los caballos fueron confirmados de manera oficial el pasado 25 de noviembre, luego de que el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Castelar y el Instituto Vanella de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) informaran resultados positivos del virus del género de los alfavirus, familia Togaviridae, en animales de Corrientes y Santa Fe.
Estos virus afectan a varios vertebrados, entre ellos los equinos y a personas que son hospedadores terminales, y son transmitidos por vectores, principalmente mosquitos, durante la época estival.
La tasa de letalidad (el porcentaje de equinos muertos respecto a los que se enferman) puede llegar al 90 por ciento para EEE y entre 20 a 30 por ciento para EEO.
En el caso de la EEV, la tasa de letalidad es muy variable, estimada entre el 40 y el 90 por ciento.
El Senasa explicó que la EE se transmite de las aves a los mosquitos y estos a su vez infectan a los equinos y seres humanos. El período de incubación de la enfermedad (es decir el tiempo que pasa desde la infección hasta que aparecen los signos clínicos) es de 5 a 14 días.
Algunos de los síntomas en humanos son fiebre e impedimentos motrices, mientras que en los equinos se presenta en forma de mareos, causando el desplome del animal sin poder volver a levantarse, ya que es una enfermedad neurológica.
CGP
Foto: AFP/vía La Nación