La provincia de Corrientes registró en junio un aumento interanual del 4,7 % del empleo privado, por encima del nivel general del país, que se ubicó en 3,6 %, según datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA).
De acuerdo con la medición de junio, en Corrientes registró 81 183 empleos privados registrados, superando el récord de marzo, cuando registró 80 720, hasta entonces la cifra histórica más alta en este rubro, destacó la Dirección de Información Pública en un comunicado.
El presidente del Instituto de Estadística y Ciencia de Datos de Corrientes, Francisco Bosco, dijo que “Corrientes continúa su crecimiento de empleados privados registrados con un pico histórico” en junio, alcanzado “ya en marzo” último.
Bosco destacó que en la última medición se registró una variación interanual del 4,7 %, es decir que en junio último se crearon 3660 puestos más que en el mismo periodo del año pasado, por lo que Corrientes alcanzó los 81 183 puestos privados registrados.
Comparativamente, en el mismo período, el nivel general del país registró una variación interanual del 3,6 %, con un total de 6 353 330 puestos.
“Estos datos confirman el continuo crecimiento en uno de los ejes de desarrollo trazado por el gobernador Gustavo Valdés, generando desde el Estado las condiciones necesarias para que el sector privado pueda crear empleo de calidad”, sostuvo Bosco.
El funcionario agregó que este registro se en “un contexto de alta inflación que atraviesa el país, por las malas políticas macroeconómicas del Gobierno nacional, generando un impacto muy negativo en el poder adquisitivo del salario”.
Resaltó que “el sector industrial de asalariados registrados privados, en 10 años Corrientes, creció un 8 % y a nivel nacional bajó 2 puntos” en el mismo periodo, y destacó la forestoindustria, donde “en 2004 pesaba un 4 % dentro de la industria manufacturera y ahora llega a un 15 %, con tendencia en alta”.
Según el informe del SIPA difundido el 1 de septiembre, el empleo asalariado registrado del sector privado cumplió en junio 35 meses de crecimiento consecutivos.
A lo largo de este período, se incorporaron más de 586 000 personas a puestos de trabajo asalariados registrados privados, precisó el Ministerio de Trabajo de la Nación en su Panorama Mensual del Trabajo Registrado.
En junio y julio, tanto el empleo asalariado registrado privado como el total del trabajo registrado mantienen la tendencia expansiva que se presenta a partir de la recuperación de los efectos contractivos provocados por la pandemia, agregó.
El total del trabajo registrado en el sistema de seguridad social también muestra una expansión significativa: entre diciembre de 2019 y junio de 2023, más de un 1,1 millón de personas se incorporaron al trabajo formal en todas sus modalidades.
Según los datos del SIPA, el empleo asalariado formal en el sector privado de Argentina creció 0,3 % en junio con respecto al mes anterior, incremento que se tradujo en la incorporación de 17 000 personas al mercado de trabajo.
En el primer semestre, el empleo asalariado formal en el sector privado de Argentina creció 1,6 %, lo que representa la inclusión de alrededor de 100 000 personas a puestos de trabajo asalariados registrado del sector privado.
Con la expansión de junio, el empleo asalariado formal en el sector privado de Argentina acumula 35 meses de crecimiento sostenido, desde agosto de 2020, período en el que se han incorporado más de 586 000 personas.
Esta fase representa el período de crecimiento del empleo más prolongado en los últimos 14 años; y, en junio, el empleo asalariado formal en el sector privado de Argentina alcanzó su nivel más alto desde que se inició la serie estadística en 2009.
Datos por provincia y sector
La expansión del empleo asalariado formal en Argentina es generalizada, alcanzando niveles históricos en varios sectores y provincias: 6 de los 14 sectores analizados y 9 de las 24 jurisdicciones alcanzaron, en 2023, el mayor número de empleo asalariado registrado en el sector privado desde el inicio de la serie (2009).
Los sectores que alcanzaron valores máximos fueron: Explotación de minas y canteras, Comercio, Hoteles y restaurantes, Actividades empresariales, Enseñanza y Salud.
Las provincias que marcaron los niveles máximos fueron Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Santiago del Estero, Catamarca, Corrientes, Entre Ríos, Neuquén y Río Negro.
CGP y agencia Télam