Adónde irá el voto “vacante” de 2 millones de electores, la gran incógnita hacia las generales del 22 de octubre

Los analistas estiman que la participación en las elecciones generales del 22 de octubre aumentará en entre 4 % y 6 %, lo que representa unos dos millones de votantes más que en las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) del 13 de agosto, cuando fue a votar el 69 % del padrón en todo el país.

Sin embargo, ninguno de los consultados tienen muy en claro adónde se irán esos dos millones de votos: históricamente, una mayor participación benefició a la oposición. En este caso, podrían aumentar los votos sobre todo del candidato de ultraderecha, Javier Milei, “el menos responsable de la crisis económica actual”.

Pero también podría pasar que, para las generales, los gobernadores peronistas movilicen a favor de Sergio Massa, candidato de Unión por la Patria (UP), como sucedió en las legislativas de 2021, escribe Agustina Said en elDiarioAR.

Según los datos finales, participaron de las PASO el 69 % del padrón electoral: de casi 35,4 millones de personas empadronadas para las Primarias, concurrieron a las urnas 24,4 millones. 11 millones de personas se ausentaron el día de la votación.

En las PASO de 2019, la última elección comparable, la participación fue del 76 % del padrón: la caída en la concurrencia entre 2019 y 2023 fue entonces de más de 7 puntos porcentuales.

Fueron estas las PASO presidenciales con menor participación desde la instauración del sistema en 2009. De las 24,4 millones que sí votaron, el 4,8 % votó en blanco, 1,1 millones de personas. En 2019, el voto en blanco había sido del 3,4 %.

Las provincias con el mayor nivel de participación fueron Neuquén, con un 75 % de concurrencia, seguido de Tucumán y Jujuy, con un 74 %. No fue ninguna sorpresa: de las 17 provincias donde ya se habían llevado a cabo elecciones provinciales este año, estos tres distritos fueron los que tuvieron una mayor participación, junto con Formosa.

Sin embargo, a diferencia de los otros tres distritos, donde la concurrencia fue similar en las elecciones provinciales y en las Primarias del domingo 13, en el territorio que gobierna Gildo Insfrán la participación para los comicios provinciales fue del 75 %, pero en las PASO nacionales cayó al 67 %.

Los distritos que tuvieron una menor concurrencia a las urnas este último domingo fueron Chaco, con un 63 % de participación, y Salta, con un 64 %. Tanto en la provincia de Buenos Aires como en la Ciudad la participación fue del 70 % del padrón, en línea son lo sucedido a nivel nacional.

Sin embargo, los analistas esperan para octubre una participación menor del electorado, alrededor de un 74 o 75 % de concurrencia, entre un 4 y un 6% más que en las PASO. Esto es lo que sucedió históricamente desde la instauración de las Primarias en 2009.

“Es difícil estar seguro de que se mantendrá exactamente el mismo patrón de crecimiento histórico”, sostiene Gerardo Scherlis, investigador del Conicet y director del Observatorio Electoral del Ministerio del Interior en 2018 y 2019. Si se cumplen estas proyecciones, y concurren a votar entre un 4 % y un 6 % más de votantes que en las Primarias, son alrededor de 2 millones de personas que se sumarán a la elección del 22 de octubre.

Hay analistas como Lucas Romero, director de Synopsis, que augura una participación aún mayor. “El hecho de que las PASO hayan sido tan parejas es un incentivo muy grande para la participación. Es posible aspirar a niveles de concurrencia de alrededor del 76 o 77 %”, asegura.

Quién saldrá beneficiado de un eventual aumentó de 6 puntos porcentuales en la participación es hoy la pregunta del millón, seguido de las dudas con respecto a si Patricia Bullrich, candidata presidencial de Juntos por el Cambio (JxC),  retendrá los votos de Horacio Rodríguez Larreta, su contrincante en las PASO, o si Milei le sacará votos a Bullrich.

Javier Milei sacó a nivel país 7 millones de votos; Unión por la Patria, casi 6,5 millones de votos (entre Massa y Grabois) y Bullrich, 4 millones, además de los 2,6 millones que obtuvo Larreta (pero que no necesariamente irán a la ganadora del espacio de Juntos por el Cambio en octubre).

Con este panorama tan ajustado, el voto de 2 millones de personas será crucial en las generales de octubre: adónde se dirigirán estos votos podría mover la aguja electoral y propulsar a uno de los candidatos a la Presidencia.

“Hasta el 2021, el beneficiario de un aumento de la participación en las generales con respecto a las PASO había sido Cambiemos: en 2015, 2017 y 2019, un aumento en el caudal de votantes se tradujo casi linealmente en un crecimiento de los votos amarillos”, sostiene Federico Aurelio, de la consultora Aresco.

En cambio, en las generales de 2021, el beneficiario del aumento de concurrencia fue en gran parte el oficialismo: el peronismo logró convencer, entre septiembre y noviembre de ese año, a una parte de la población de que vaya a plebiscitar y apoyar el gobierno de Alberto Fernández, explica Aurelio.

Aurelio sostiene que el ausente de las PASO de 2023 es similar al ausente del 2021: es un exvotante del peronismo que está enojado por la crisis económica que decide expresar su malestar ausentándose en las urnas. Sin embargo, para el consultor, aunque en las legislativas generales de 2021 se logró movilizar a parte de este electorado peronista, esto no necesariamente se logrará en octubre de este año.

“Si la crisis económica sigue acentuándose en los próximos meses, siguiendo la tendencia de estos últimos días, no va a ser tan fácil recuperar a los votantes peronistas que no concurrieron a votar en las PASO, como sí se logró en 2021”, sostiene Aurelio.

“En mi opinión, esos votantes están diría que ya perdidos”. Para Aurelio, entonces, lo más probable es que una mayor participación, a pesar de las características socioeconómicas del ausente de las PASO, beneficie a Milei, “porque es el menos responsable de la crisis económica actual”.

Para Cristian Buttié, de CB Consultora, el aumento de la participación, que estima que será entre 4 y 6 puntos porcentuales, “será transversal a todos los partidos”. El oficialismo puede ser el que más beneficiado salga del aumento en la concurrencia, porque es “el único candidato ‘de centro’, por lo cual puede lograr un considerable aumento de los votos, sobre todo entre los que no participaron”; sin embargo, Buttié sostiene que 2023 presenta un escenario muy particular, difícil de predecir.

Gerardo Scherlis, analista político, coincide con Buttié y explica que se puede pensar en tres dimensiones de diferente orden, cada una de las cuales beneficia a uno de los tres contendientes principales.

“El primer escenario es que los gobernadores, mayormente peronistas, movilicen a favor de Massa a la población que no emitió su voto. La mayor parte de los dirigentes provinciales se desentendió de las PASO, pero en octubre tendrán interés en que sus candidatos sean elegidos al Congreso nacional”, desarrolla Scherlis, aunque sostiene que esto dependerá de las herramientas que tenga Massa para motivarlos a movilizar en favor de su candidatura.

“Todo cambia si asumimos que los que no votaron en las PASO están enojados con el sistema. Si esto es así, volcarán su voto a Milei, tanto por su discurso antisistema como por el efecto de apoyo al ganador”, argumenta Scherlis, y agrega que un tercer escenario poco probable puede darse si quienes no votaron están enojados con el gobierno pero temen “un salto al vacío”, lo que los llevaría a votar por Bullrich.

En su artículo La ola violenta, Horacio Verbitsky señala en El Cohete a la Luna que “la víctima principal” de las PASO fue UP o JxC. El Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (Celag), del español Alfredo Serrano Mancilla, comparó los resultados de la elección presidencial de 2019 con los de estas primarias, y concluyó que:

UxP perdió 6,5 millones de votos (de 12,9 a 6,5 millones).

JxC perdió 4,1 millones (de 10,8 a 6,7 millones).

De lo que perdió el oficialismo, 23 % se fue a Milei y 77 % no fue a votar.

De lo que perdió JxC, 80 % se fue a Milei y 20 % no fue a votar.

CGP, con información de elDiarioAR y El Cohete a la Luna
Foto: Télam

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *