Imágenes de cámaras trampa muestran a nuevos cachorros de yaguaretés en los esteros del Iberá, por lo que se estima que 16 ejemplares de esa especie que había sido extinguida en Corrientes viven libres en la reserva natural.
La Fundación Rewilding Argentina confirmó que “los últimos monitoreos permitieron detectar cuatro nuevos cachorros de tres madres distintas. Esto eleva el número de yaguaretés que viven libres en Iberá a al menos 16. Pero podrían ser incluso más, hasta 21”, publicó la organización en su sitio web.
Rewilding asegura que “quizás los números parezcan aún bajos, pero la población de yaguaretés en Corrientes representa alrededor del 10 % de la población en Argentina, donde se estima que sobreviven entre 200 y 250 individuos”.
Corrientes no tenía “ningún yaguareté libre” desde hacía 70 años y ahora alberga al grupo “más numeroso de la subpoblación chaqueña argentina de la especie, que también habita en Salta, Jujuy, Formosa, Chaco y Santiago del Estero. En todas estas provincias el número total de yaguaretés chaqueños probablemente no supere los diez individuos”, señala Rewilding Argentina.
Los primeros yaguaretés fueron liberados en el parque Iberá en enero de 2021 tras 70 años de extinción de la especie en la zona y, “desde entonces, la población no ha parado de crecer”.
Las imágenes fueron captadas por cámaras trampas instaladas en la isla San Alonso, en el corazón del gran parque Iberá, por personal de la fundación Rewilding Argentina y por científicos del Conicet, con el objetivo de monitorear la incipiente población de yaguaretés de Iberá.
YA SON AL MENOS DIECISÉIS LOS YAGUARETÉS QUE VIVEN LIBRES EN IBERÁ
(1/5) La población de yaguaretés en el Parque Iberá no para de crecer: registros de nuevos cachorros en cámaras trampa muestran que al menos 16 individuos habitan en Corrientes.#Rewilding #Yaguareté #Iberá pic.twitter.com/BVMO97dsXQ
— Rewilding Argentina (@RewildingArg) July 13, 2023
De esta manera, se graban videos de cada animal que pasa enfrente de ellas. Como el patrón de manchas es único para cada individuo, al igual que nuestras huellas digitales, los investigadores pueden reconocer a cada uno de ellos.
Los yaguaretés que fueron liberados desde el Centro de Reintroducción de Rewilding portan collares con dispositivos con conexión satelital, lo que permite realizar un seguimiento diario de sus movimientos.
En cambio, los nacidos en libertad no poseen estos collares y no se les podrán colocar hasta que alcancen el tamaño adulto y puedan eventualmente ser capturados. Por ese motivo, las cámaras trampa adquieren una relevancia trascendental a la hora de identificar y seguir a estos individuos, destaca la fundación.

La reintroducción de yaguaretés en el Iberá es el “primer proyecto a nivel mundial que intenta restablecer al felino en una región donde se había extinguido. El éxito del proyecto incluso llevó a Rewilding Argentina, junto a Parques Nacionales, a replicarlo” en el Impenetrable, en Chaco.
“Nuevos nacimientos y nuevas liberaciones planificadas para este año contribuirán a seguir consolidando la población de yaguaretés en Iberá, motivo de orgullo del pueblo correntino y de Argentina, que por primera vez en el mundo se encaminan a revertir la extinción regional del gran felino americano”, dice Rewilding Argentina.
CGP