La tasa de desocupación en el tercer trimestre del año bajó en la comparación interanual, al ubicarse en 7,1 % frente al 8,2 % de igual período del año pasado, informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Sin embargo, el 7,1 % de julio-septiembre se ubicó dos décimas por encima del 6,9% registrado en el segundo trimestre del año.
La tasa de actividad (TA), que mide la población económicamente activa (PEA) sobre el total de la población, alcanzó el 47,6 % en el tercer trimestre de 2022, en tanto la tasa de empleo (TE) –que mide la proporción de personas ocupadas con relación a la población total– se ubicó en 44,2 %.
La tasa de desocupación (TD) –personas que no tienen ocupación, están disponibles para trabajar y buscan empleo activamente, como proporción de la PEA– se ubicó en 7,1 %, lo que representa un millón de personas en esa situación.
La tasa de subocupación resultó del 11 % de la PEA, mientras que los otros ocupados demandantes y los otros ocupados no demandantes disponibles alcanzaron, en conjunto, el 11,2 % de la PEA.
#DatoINDEC
Las tasas de actividad, empleo y desocupación se ubicaron en 47,6%, 44,2% y 7,1% en el 3° trimestre de 2022, respectivamente https://t.co/lvVRoMrv2e pic.twitter.com/saP077DvSm— INDEC Argentina (@INDECArgentina) December 21, 2022
Consecuentemente, la presión sobre el mercado laboral, conformada por el universo de desocupados, subocupados, ocupados demandantes y ocupados no
demandantes disponibles, alcanzó el 29,3 % de la PEA, informó el Indec.
Al observar las poblaciones específicas, dentro del universo de 14 años y más, desagregada por sexo, la TA para los varones fue de 70,3 %, mientras que para las mujeres, de 51,1 %.
A nivel geográfico, las regiones que presentaron mayores tasas de actividad fueron Gran Buenos Aires (48,6 %), Pampeana (48,3 %) y Cuyo (46,7 %). La que presentó la menor tasa de actividad fue Noreste (43,9 %).
Dentro de la población activa (47,6%) se destacó:
El 72,5 % de la población ocupada es asalariada y el 37,4 % de esta no cuenta con descuento jubilatorio. El 23,5 % trabaja por cuenta propia, el 3,5 % pertenece al sector patronal y el 0,5% trabaja en el ámbito familiar sin remuneración.
En cuanto a los desocupados:
Al observar las poblaciones específicas para la población de 14 años y más, la tasa de desocupación fue de 7,8 % para las mujeres, y de 6,5 % para los varones.
Entre las regiones, las que mostraron la mayor TD fueron las regiones Gran Buenos Aires y Pampeana, con 8,2% y 6,8%, respectivamente. Al mismo tiempo, se destaca que la región con menor TD fue Noreste (3,8 %).
En referencia al nivel educativo de las personas desocupadas, el 72,6 % cuentan con hasta secundario completo y el 27,4 % presentan nivel superior y universitario, completo o incompleto.
En cuanto al tiempo de búsqueda, el 61,1 % lleva buscando empleo entre 1 y 12 meses, mientras que el 38,3 % lleva más de un año.
En el NEA, el aglomerado con mayor índice de desocupación es Corrientes, con 4,7 %, seguido por el Gran Resistencia, con 4 %; Posadas, con 3,4 %, y Formosa, con 2,8 %.
La mayor subocupación en la región corresponde a Posadas, con 12,3 %, seguida por Corrientes, con 10,2 %; el Gran Resistencia, con 9,7 %, y Formosa, con 9,5 %.
CGP y Agencia Télam