Cerruti negó que el Gobierno impulse una ley para regular los discursos de odio: “Cálmense, bajen un cambio”, pidió

La portavoz presidencial, Gabriela Cerruti, desmintió este martes los trascendidos que aseguran que el Gobierno nacional trabaja en proyectos de ley para regular los discursos de odio, luego del intento de magnicidio contra la vicepresidenta Cristina Kirchner.

“No hay ningún proyecto analizando que vaya en línea con lo que dicen. Los medios instalan su propia realidad”, apuntó la portavoz en diálogo con El Destape Radio, y aclaró: “En la Argentina ya hay legislación. Desde la Ley de la Defensa de la Democracia de [Raúl] Alfonsín hasta nuestro Código Penal”.

Agregó que la ley de discriminación, la ley contra la violencia de género y la ley de medios “los incluyen”.

Luego de que la titular del Inadi, Victoria Donda, se manifestó a favor de una ley para limitar los discursos de odio, Cerruti dijo: “No es así, no hay ningún proyecto que se esté analizando en ese sentido”.

“Cálmense, bajen un cambio”, pidió en El Destape Radio la vocera, que sí se mostró de acuerdo con impulsar una ley de publicidad oficial. “El Gobierno tiene todo el derecho del mundo a decidir qué tipo de medios quiere impulsar”, aseveró.

Convencida de que las leyes para frenar las expresiones violentas ya existen en la Argentina, Cerruti dijo que la idea del Gobierno es cumplir con esa legislación vigente y “debatir” de qué se habla cuando se mencionan los discursos de odio, para así evitar “correr las barreras” de la convivencia democrática.

“Parece que meter todo en la misma bolsa no es meter nada. No es lo mismo criticar, insultar, hasta pelearse o ser más o menos vehemente, que un discurso sistemático de construcción de la otra persona como un otro plausible de ser exterminado o asesinado. Son dos cosas diferentes, son límites muy claros”, explicó.

“No estamos hablando de cualquier discurso, estamos hablado del discurso que, de un tiempo a esta parte, en el mundo están instalando los grupos estos llamados ‘libertarios’ o de ultraderecha, que se montan en otros partidos políticos, medios de comunicación; pero que es un discurso profundamente antidemocrático”, añadió.

“No me voy a hacer la carmelita descalza”

Bajo ese posicionamiento, insistió con que “no hay ley mordaza” en la agenda del Frente de Todos. “No somos Venezuela. No estamos trabajando en eso. Si me hablás de todo lo que se hace para que no haya discriminación y persecución, el Inadi trabaja en estos temas, son de análisis permanente”, señaló.

“Yo soy vehemente como periodista y como política. Te discuto, investigué, metí denuncias judiciales. No me voy a hacer la carmelita descalza hablando de este tema. Claramente lo que quiero decir es: ‘No es todo lo mismo’. No es que no se puede debatir, investigar, denunciar. Hay límites que se cruzan y algunos medios los cruzan muy seguido”, expresó.

Ley de publicidad oficial

Cerruti dijo que ninguno de los “grandes medios” depende de la pauta del Gobierno para subsistir, por lo que se expresó a favor de dinamizar una legislación que regule cómo se distribuye el dinero de la publicidad oficial. “En la Argentina tenés cierto corset y soy impulsora de una ley de publicidad oficial, que en la Ciudad logré que se votara por unanimidad y la vetó [Mauricio] Macri”, dijo.

“Tenemos que tener una ley de publicidad oficial que ponga este tipo de parámetros. El Gobierno tiene todo el derecho del mundo a decidir qué tipo de medios quiere impulsar, no que esté atado al rating, la venta o lo que sea”, indicó la portavoz, quien detalló que esa iniciativa se basaría en definir qué “valores” quiere transmitir la administración nacional y qué tipo de medios pretende que mantengan esa “conversación colectiva”.

Por otra parte, habló del contenido en las redes sociales y dijo que en esas plataformas, sobre todo en Twitter, se genera un microclima violento que causa dificultades en el mundo.

“Es un problema del que tenemos que hablar”, dijo la portavoz y se quejó por las asociaciones que se hacen entre la propuesta del Gobierno y la ley constitucional contra el odio impulsada por la gestión chavista en Caracas. “Queremos hablar de convivencia democrática y de cómo hacemos frente a estos temas; y cuando empezamos a tratar de hablar, nos empiezan a decir ‘la ley’, ‘la mordaza’, ‘Venezuela’. Cálmense, bajen un cambio”, pidió la portavoz.

Con información de la Agencia Télam y La Nación

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *