La Unión Tranviarios Automotor (UTA) resolvió levantar este mediodía el paro de choferes del transporte público de pasajeros que se inició a las 0 de este martes, pese a que el Ministerio de Trabajo de la Nación había dictado ayer la conciliación obligatoria.
En Corrientes, el secretario gremial de la UTA, Alejandro Quintana, dijo que el sindicato decidió acatar la conciliación obligatoria dispuesta por Trabajo y, en consecuencia, levantar el paro de 48 horas convocado para hoy y mañana, en reclamo de mejoras salariales.
Al mediodía, las unidades del transporte urbano y del servicio Chaco-Corrientes comenzaron a circular, luego de que ambos servicios quedaron suspendidos desde las 0 de hoy, ya que la UTA de Corrientes y de otras provincias resolvió iniciar el paro y esperar la notificación de la conciliación obligatoria para suspenderlo.
En un comunicado, el consejo directivo nacional de la UTA informó que, “habiendo tomado conocimiento del dictado de la conciliación laboral obligatoria, por parte de las autoridades del Ministerio de Trabajo Empleo y Seguridad Social de la Nación, se ha resuelto el acatamiento” de la disposición, que regirá por 10 días, y confirmó que, “pasado el mediodía, se irá normalizando la prestación de los servicios” de transporte de pasajeros de corta y media distancia del interior del país.
“Aguardamos que tanto las empresas como de autoridades nacionales, provinciales y nacionales utilicen estos 10 días previstos por la autoridad de Trabajo, a fin de otorgar a los trabajadores del interior el mismo incremento salarial que ha sido acordado en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA)”, dice el escrito firmado por Roberto Fernández, secretario general de la UTA nacional.
El Ministerio de Trabajo dictó ayer la conciliación obligatoria por un período hábil de 10 días a partir de este lunes a la medianoche entre la UTA y la Federación Argentina de Transporte por Automotor de Pasajeros (Fatap).
La Ley 14786 de conciliación obligatoria fue dispuesta por la directora nacional de Relaciones y Regulaciones del Trabajo, Gabriela Marcello, quien encuadró la situación salarial en el contexto de esa norma a partir de la medianoche de este lunes porque el conflicto impediría “la normal operatoria de las empresas, con un grave perjuicio a la sociedad”.
La funcionaria laboral aseguró que sindicalistas y empresarios deberán retrotraer la situación a la existente con anterioridad al inicio del conflicto y por esos 10 días.
Marcello intimó a la organización sindical y a los trabajadores en ella encuadrados a dejar sin efecto durante ese plazo “toda medida de acción directa que estuviesen implementando y/o tuvieran previsto aplicar, prestando servicios de manera normal y habitual”, y lo propio hizo con las empresas afiliadas a la Fatap, a las que ordenó abstenerse de adoptar represalias de cualquier tipo con el personal de la UTA.
También exhortó a las partes a mantener “la mejor predisposición y apertura para negociar los temas sobre los cuales mantienen diferencias y contribuir así a la paz social y al mejoramiento de las relaciones laborales en las empresas involucradas”, afirmó.
La funcionaria convocó a sindicalistas y empresarios a una audiencia para las 11 de este jueves de manera virtual en procura de evaluar “el avance de las negociaciones”.
La UTA, que lidera Roberto Fernández, había decidido iniciar medidas de fuerza desde la medianoche de este lunes en todas las empresas de corta y media distancia asociadas a la Fatap. El reclamo es la equiparación de los salarios de los choferes del interior con los del AMBA.
El paro fue convocado ante la falta de acuerdo salarial en el marco de las paritarias del sector. El 8 de abril, la UTA cerró un acuerdo paritario para los choferes de corta y media distancia del AMBA, con un aumento del 50 %, escalonado, que llevará el salario básico a 150 000 pesos desde agosto y el pago no remunerativo de 43 000 pesos, en cuatro cuotas.
El sindicato pide que se equiparen los salarios que se pagan en el interior del país con los que perciben por el mismo trabajo aquellos quienes prestan servicios en el AMBA.
CGP y Agencia Télam