El presidente electo de Chile, Gabriel Boric, señaló el desafío de “sostener el proceso de cambio que se ha iniciado” con su elección en el balotaje de este domingo y exhortó a “crear puentes” con la oposición.
“Esta campaña desbordó todas nuestras expectativas”, dijo anoche en su primer discurso como mandatario electo, en un acto masivo en el centro de Santiago.
“Este mismo compromiso y entusiasmo será necesario durante todos los años de mi gobierno, para que se pueda sostener el proceso de cambio que se ha iniciado” este domingo, advirtió el hasta ahora diputado de izquierda.
Boric agradeció a todos los candidatos que compitieron en la primera vuelta y a José Antonio Kast, el dirigente de derecha con el que compitió en la segunda vuelta.
“Sí, también a José Antonio Kast; espero que contemos con la madurez de contar con sus propuestas y crear puentes”, remarcó.
El sucesor del presidente Sebastián Piñera afirmó que “detener la violencia contra las diversidades y la mujeres va a ser fundamental”.
Sostuvo que “los motivos del estallido social” de 2019 “siguen aún muy presentes” porque “las demandas por justicia y dignidad siguen presentes en el corazón de la gente”.
Indicó que “un crecimiento económico que se asienta en la desigualdad profunda tiene pies de barro”.
“Un progreso que no llegaba a las poblaciones más necesitadas es un modelo de desarrollo que tenemos que cambiar y que vamos a cambiar”, prometió.
Asimismo, opinó que “la democracia sustantiva no se reduce solamente al voto” y postuló “una democracia en la que los barrios, las poblaciones, la sociedad civil tengan protagonismo”, porque “una democracia sin la gente no es realmente una democracia”.

Advirtió que “los avances sustantivos, para que sean sólidos, tienen que tener consensos, tienen que ser peldaño por peldaño”.
Por otra parte, remarcó que “el respeto a los derechos humanos es siempre y en todo lugar un compromiso inclaudicable”, y se comprometió a no cansarse de “buscar verdad, justicia y reparación”, así como a igualar “para arriba el acceso al tratamiento médico”.
Más temprano, Boric había adelantado por Twitter su celebración con un mensaje de “unidad” y “esperanza”, minutos antes de festejar y dar su primer discurso tras los resultados frente a los miles de simpatizantes y aliados que se concentraban en la avenida céntrica de la Alameda, a pocas cuadras del palacio presidencial de La Moneda.
“Somos unidad. Somos esperanza. Somos más cuando estamos juntos. ¡Seguimos!”, tuiteó el joven diputado de 35 años que ganó el balotaje presidencial con el 55,9 % de los votos.
Boric votó en la ciudad de Punta Arenas, en la más sureña de las regiones del país, y dijo que ansiaba terminar el día siendo “el presidente de todas y todos los chilenos”.
Somos unidad. Somos esperanza. Somos más cuando estamos juntos.
Seguimos! pic.twitter.com/66HRlWTvcK— Gabriel Boric Font (@gabrielboric) December 19, 2021
Al salir del centro de votación en la capital de la región de Magallanes y la Antártica Chilena, Boric dijo a periodistas que confiaba en el Servicio Electoral y que respetaría el resultado del balotaje “sea cual sea”.
Boric votó luego de reunirse con la prensa regional, en un claro mensaje de descentralización, que ha sido uno de los ejes de su campaña.
Protagonista de la llamada revolución de los pingüinos, la rebelión estudiantil chilena que en 2006 reclamaba “educación gratuita y de calidad”, y marcó las primeras grietas en el modelo chileno, Boric es el representante de una izquierda en ascenso que hace apenas un año ni siquiera figuraba en las encuestas.
Su ascenso este año fue meteórico: primero fue el gran vencedor en las elecciones primarias de julio al imponerse de modo inesperado y aplastante al comunista Daniel Jadue y luego, en las últimas semanas, sumó el apoyo de los partidos de centro izquierda (la antigua Concertación) y de cientos de referentes sociales para evitar el ascenso de un simpatizante de la dictadura al poder.
Emocionado de ejercer el derecho a voto en mi Magallanes querido. Desde aquí te invito a que participes tú también de este proceso. Hoy Chile te necesita, para que la esperanza le gane al miedo! pic.twitter.com/FGI9z5nL63
— Gabriel Boric Font (@gabrielboric) December 19, 2021
Nació el 11 de febrero de 1986 en Punta Arenas, la ciudad continental más austral de Chile, donde realizó la enseñanza primaria y secundaria en el The British School y donde fue presidente de curso en los primeros años de la primaria.
En 2004 ingresó a estudiar la carrera de Derecho en la Universidad de Chile y, durante ese periodo, fue profesor ayudante de las cátedras de Teoría de la Justicia, Historia Institucional de Chile y Derecho Internacional de los Derechos Humanos.
Su vínculo con el mundo político se inició en esa casa de estudios cuando ingresó al colectivo Izquierda Autónoma.
En 2008, fue electo consejero de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH) y en 2010 fue presidente del Centro de Estudiantes de Derecho de la Universidad de Chile.
En 2011, los tres máximos referentes de la rebelión estudiantil de 2006 –Camila Vallejo, Giorgio Jackson y Boric– decidieron ir como candidatos a diputados, los dos primeros por la Nueva Mayoría (liderada por la expresidenta Michelle Bachelet) y Boric por fuera, como militante de Izquierda Autónoma.
En su labor como legislador siempre buscó sintonizar con Jackson y Vallejo –y luego con la joven comunista Karol Cariola– impulsando en el hemiciclo propuestas que, sostenía, buscaban cambiar el status quo.
En 2016 fundó el Movimiento Autonomista con el objetivo de configurar una renovación de la izquierda doctrinaria chilena y acelerar el surgimiento de una alternativa por fuera de las dos coaliciones que hegemonizaban el sistema político y gobernaron todo el período posdictadura: la centroizquierda de la antigua Concertación y la centroderecha que acompañó a los dos Gobiernos de Sebastián Piñera.
Este camino se profundizó este año cuando compitió contra el favorito Jadue, quien a su vez había roto con sectores de la ex Nueva Mayoría que apoyó al segundo Gobierno de Bachelet y se unió a sectores del Frente Amplio (FA) para conformar Apruebo Dignidad.
Contra todos los pronósticos, Boric se impuso con más de 20 puntos porcentuales de diferencia y se convirtió en el candidato más votado de las primarias de todas las fuerzas.
Sin embargo, en la primera vuelta presidencial apenas logró sumar más votos y quedó segundo, apenas 2 puntos porcentuales detrás del candidato de ultraderecha, José Antonio Kast. En la segunda vuelta, lo superó por 10 puntos.
Con información de la Agencia Télam