Argentina firmó un acuerdo con Pfizer para la provisión de 20 millones de vacunas contra la covid-19

Las dosis llegarán este año, una vez que se suscriba el convenio final vinculado con temas logísticos, anunció la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti.

La Argentina firmó un “acuerdo vinculante” con el laboratorio Pfizer para la provisión de 20 millones de dosis de vacunas contra la covid-19, que llegarán al país este año, una vez que se suscriba el convenio final vinculado con temas logísticos que definirán los tiempos de entrega y recepción.

En una conferencia de prensa en la Casa de Gobierno, la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, realizó hoy el anuncio del acuerdo con Pfizer y que se firmó el pago de las primeras 200 000 dosis de la vacuna CanSino como parte del contrato de 5,4 millones para 2021.

“Fruto del esfuerzo de meses, de muchísima gente y de intensas negociaciones, ayer firmé un acuerdo vinculante con el laboratorio Pfizer” para la provisión de “20 millones de dosis durante 2021”, anunció la funcionaria esta mañana.

Asimismo, explicó que las vacunas llegarán a la Argentina luego de suscribirse el acuerdo final, en el que se definirán los “detalles logísticos”, que requiere transportadores especiales ya que debe conservarse a -70 ºC, de los que se derivarán el tiempo de entrega que, estimó, será entre el convenio definitivo y el mes de diciembre venidero.

Resaltó que la vacuna de Pfizer “cuenta con la aprobación para ser aplicada en jóvenes de entre 12 y 17 años, y seguir trabajando en lo que representa servirá para acelerar la vacunación en 2021 y pensar la estrategia para 2022”.

En ese marco, Vizzotti anunció también que ayer se firmó el pago de las primeras 200.000 dosis de la vacuna CanSino como parte del contrato de 5,4 millones para 2021, que “se recibirán en los próximos días”.

La vacuna, una de las tres desarrolladas en China que se aplican actualmente en América Latina, fue producida por la empresa farmacéutica CanSino Biologics junto al Instituto de Biotecnología de Beijing, requiere de una sola dosis y puede conservarse a una temperatura de entre 2 y 8 ºC, es decir que no requiere congelación, lo que facilita su logística.

La ministra precisó que en la reunión del Consejo Federal de Salud (Cofesa), que se desarrolla hoy en el Palacio San Martín, se analizará la estrategia a seguir al respecto y se “evaluará la estrategia final” de inmunización de adolescentes con comorbilidades, para los que se destinarán las 3,5 millones de dosis de Moderna donadas por los Estados Unidos.

Vizzotti explicó que las dosis de Moderna “están reservadas para aproximadamente 900.000 adolescentes con comorbilidades, de entre 12 y 17 años que incluyen enfermedades metabólicas, obesidad, diabetes, enfermedades respiratorias, cardiovasculares, neurológicas”, entre otras.

CGP
Con información de la Agencia Télam

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *