Firmaron un acuerdo federal para constituir la lucha contra la violencia de género como política de Estado

Corrientes firmó este lunes con el Gobierno nacional el Acuerdo Federal para una Argentina Unida contra la Violencia de Género, que suscribieron las 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), en un acto en el Día Internacional de la Mujer encabezado por el presidente Alberto Fernández en el Museo del Bicentenario de la Casa Rosada.

El gobernador Gustavo Valdés, desde Corrientes, dijo que el acuerdo federal implica el compromiso de la Nación y las Provincias de “constituir la lucha contra este flagelo en una política de Estado”.

A través de su cuenta de Twitter, Valdés detalló que los gobernadores y el jefe de Gobierno porteño acordaron con el presidente integrar el Consejo Federal para la Prevención y el Abordaje de Femicidios, Travesticidios y Transfemicidios, adherir al Sistema Único de Denuncias por Violencia de Género y fortalecer espacios de capacitación en perspectiva de género.

“Esta iniciativa, que forma parte del Plan Nacional de Acción contra la Violencia de Género 2020-2022, nos compromete a garantizar el derecho de todas las mujeres del país a construir sus proyectos de vida con libertad e independencia. Juntos lo vamos a lograr”, dijo el mandatario correntino.

Valdés siguió el acto desde el Salón Azul de la Casa de Gobierno local, junto con los ministros de Justicia, Buenaventura Duarte, y de Educación, Susana Benítez.

Fernández, en tanto, expresó su deseo de que “este día [por el Internacional de la Mujer] sea un día de respuestas” y pidió que, “del mismo modo que construimos Memoria, Verdad y Justicia para los genocidas” lo hagamos para “poner fin a la desigualdad en cuestión de género” y a “los femicidios y la violencia contra la mujer” con “políticas de Estado” que trasciendan los Gobiernos.

El presidente estuvo acompañado por los ministros del Interior, Eduardo de Pedro, y de las Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta.

Fernández recordó a las mujeres que perdieron la vida víctimas de la violencia de género, como Micaela García en 2017, que dio lugar a una ley específica de capacitación en materia de género para los tres poderes del Estado.

Planteó que, más allá de si la palabra “femicidio” existe o no existe “en Word”, “lo que existen son los femicidios”, que son “hechos que existían y estaban ocultos”, como parte de “la cultura patriarcal que generó un sinfín de injusticias y destratos, y se ha llevado vidas y lastimado la salud de las mujeres”.

Con el acuerdo federal, se buscará “promover una rápida, coordinada y especializada gestión de los casos de violencias por motivos de género en el Poder Judicial de cada provincia, y fortalecer los espacios de formación y capacitación en perspectiva de género para las fuerzas policiales y generar mecanismos que faciliten la realización de denuncias en casos que involucren a miembros de las fuerzas de seguridad”.

El compromiso incluye también “garantizar que los establecimientos de salud cuenten con equipos interdisciplinarios que aseguren un adecuado abordaje de los casos de violencia por motivos de género”.

Para eso, los distritos trabajarán de manera coordinada y conjunta con el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación, articulando recursos, políticas y acciones en el marco del Plan Nacional de Acción contra la violencia por motivos de género 2020-2022.

CGP
Con información de la Agencia Télam

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *