Violencia contra las mujeres | La pandemia en la sombra

Cerca de la mitad de las mujeres en el mundo reportó alguna forma de violencia desde que se inició la pandemia de covid-19, una de cada cuatro no se siente segura en su casa y el 40 % experimenta inseguridad al caminar en la vía pública durante las noches, según un estudio de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

El informe de ONU Mujeres fue difundido hoy en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.

“Una de cada cuatro mujeres no se siente segura en su casa y que el 40 % experimenta inseguridad al caminar en vía pública por las noches”, subrayó una de las conclusiones del informe, basado en datos de encuestas realizadas en trece países de las diversas regiones del mundo.

A su vez, el documento informó que “cerca del 25 % de las mujeres se siente menos segura en el hogar y que los conflictos familiares aumentaron desde el inicio de la emergencia sanitaria” por la covid-19.

Al respecto, se aclaró que las mujeres que denunciaron estos datos “tenían 1,3 veces más probabilidades de presentar un aumento del estrés mental y emocional que las mujeres que no lo hicieron”.

Entre los factores socioeconómicos que influyeron en la inseguridad o violencia contra las mujeres, así como en su bienestar general, se precisan presiones financieras, la falta de empleo, la inseguridad alimentaria y las relaciones familiares.

La directora ejecutiva de ONU Mujeres, Sima Bahous, aseguró que los nuevos datos subrayan “la urgencia de llevar a cabo esfuerzos concertados para poner fin a esta situación”, y manifestó que la violencia contra las mujeres “es una crisis mundial que crece en conjunto con otras”.

“Los conflictos, los desastres relacionados con el clima, la inseguridad alimentaria y las violaciones de los derechos humanos contribuyen a que las mujeres y las niñas vivan con sensación de peligro, incluso en sus propios hogares, vecindarios o comunidades”, lamentó Bahous.

La funcionaria añadió que al exigir medidas de aislamiento y distanciamiento social, la pandemia por la covid-19 “dio lugar a una segunda pandemia de violencia en la sombra contra mujeres y niñas, que a menudo se vieron confinadas junto con sus maltratadores”.

El 21% de las encuestadas explicó que se siente insegura en su hogar debido al maltrato físico; el 21% comunicó que habían sufrido daños por otros miembros de la familia y el 19% informó que otras mujeres del hogar estaban sufriendo daños.

La publicación del informe da inicio a los 16 Días de activismo contra la violencia de género, que son parte de la campaña global Únete del Secretario General de las Naciones Unidas y que culminarán el 10 de diciembre.

El lema de la iniciativa es “Pinta el mundo de naranja: ¡Pongamos fin a la violencia contra las mujeres YA!”.

CORRIENTES

En Corrientes, en tanto, el Poder Judicial reportó 2279 casos de violencia familiar y de género en todo el territorio provincial en el período enero-octubre de este año. El 80 % de las causas tienen su origen en la violencia ejercida por concubinos, cónyuges y exparejas, dice el informe de la Oficina de Estadística y Registro.

La dependencia, que recaba datos de todos los Juzgados de la provincia, relevó y procesó 2279 causas por violencia familiar y de género. En la capital se iniciaron 1227 expedientes y en el interior, 1410, detalla la publicación.

El 94 % de las víctimas son mujeres y, según el rango etario, el 4 % corresponde a niños, niñas y adolescentes; el 91 %, a jóvenes y adultas, y el 5 % a adultas mayores (más de 60 años).

Los tipos de violencia registradas son verbal, física, sexual, económica, restricciones y ambiental, y los mayores niveles en esos rangos de edad están marcados por la violencia verbal, seguida de la física.

En cuanto a los vínculos entre la víctima y el denunciado las exparejas alcanzan el 45 %; los concubinos y cónyuges, el 35 %; filial, 10 %, y fraternal, 2 %.

Las medidas tomadas por los jueces fueron 343 exclusiones del hogar, 797 cautelares de abstención, 743 prohibiciones de acercamiento, 365 citaciones y abordajes interdisciplinarios y 32 desestimaciones.

La violencia hacia la mujer comprende todo acto que pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto en la vida pública como en la vida privada.

ARGENTINA

La Oficina de Violencia Doméstica (OVD) de la Corte Suprema de Justicia de la Nación recibió un total de 10 919 denuncias entre marzo de 2020 y septiembre de este año, de las cuales el 78 % de las víctimas fueron niñas, adolescentes y mujeres adultas.

En el informe difundido en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer, se indica que marzo de 2021 fue el mes en el que se registró el mayor número de denuncias, con un total de 835, mientras que en noviembre y diciembre de 2020 y en enero de este año se recibieron cifras superiores a las 760.

También se establece que el 58 % de las personas afectadas son mujeres adultas; el 29 %  niñas, niños y adolescentes; el 6 %, adultos mayores (5 % mujeres y 1 % hombres) y el 7 % restante, varones adultos.

“Una vez ingresadas las denuncias y realizado el informe de riesgo, la OVD deriva los casos a la justicia penal y/o civil, según corresponda, o a otros organismos que dependen de los poderes ejecutivos nacional y local”, especificó el organismo del máximo tribunal, que destacó que siempre mantuvo la atención presencial durante la pandemia las 24 horas.

En ese marco, en el 78 % de los casos en los que intervino la Justicia Civil, se dictaron prohibiciones de acercamiento de los agresores y en el 68 % se prohibió el contacto telefónico o por vías digitales, mientras que en el 27 % de las denuncias se suministró un botón antipánico a las personas afectadas.

Además, en el 19 % de los casos se ordenó la prohibición de acercamiento a niñas, niños y adolescentes para las personas denunciadas y en el 17 %, la exclusión del hogar, de acuerdo con el reporte de la OVD.

Desde su creación hace 13 años, la Oficina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema lleva atendidos un total de 124 930 casos, “con un proceso en el que intervienen profesionales de distintas disciplinas y que demanda cerca de dos horas de entrevistas con cada afectado/a”.

En el 96 % de los casos se registró violencia psicológica; en el 61 %, violencia física y en el 47 %, violencia simbólica, según se especificó.

Las mujeres se animaron a acusar por primera vez ante la Justicia a sus parejas o exparejas luego de haber sufrido en promedio “entre cinco y seis años” de maltrato y un 45 % “lo hizo antes de los dos años de iniciado el vínculo”.

Atención, contención y asesoramiento en situaciones de violencia de género

Por llamada gratuita las 24 h línea 144
Por WhatsApp +549 11 27716463
Por mail a linea144@mingeneros.gob.ar
Descargando la app

En Corrientes
Línea 137
379 4530311
0800 444 0562

CGP
Con información de la Agencia Télam y Poder Judicial de Corrientes
Foto: Agencia Télam

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *