El NEA es la región del país con mayor índice de pobreza: 45,4 %

La pobreza en la Argentina alcanza al 40,6 % de las personas y al 31,2 % de los hogares en el primer semestre de 2021, informó este jueves el Instituto de Estadística y Censos (Indec).

De los que viven en esta situación, el 10,7 % de las personas y el 8,2 % de los hogares son indigentes.

Así, para el universo de los 31 aglomerados del país de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), 11 726 794 personas y 2 895 699 hogares están por debajo de la línea de pobreza.

Dentro de ese conjunto, 3 087 .427 personas y 756 499 hogares se encuentran por debajo de la línea de indigencia.

Con respecto al segundo semestre de 2020, la incidencia de la pobreza registró una reducción de 0,4 puntos en los hogares y de 1,4 en las personas. En cambio, en el caso de la indigencia, mostró un aumento de 0,4 puntos en los hogares y de 0,2 en las personas.

Respecto del primer semestre de 2020, la pobreza se aumentó 0,8 puntos en los hogares y se redujo 0,3 puntos en las personas. En cambio, la indigencia aumentó en ambos ítems: 0,1 en hogares y 0,2 puntos en personas.

A nivel regional se observaron disparidades en la evolución. En el Gran Buenos Aires (GBA) −región con mayor cantidad de población− y la Patagonia se observó una reducción de la incidencia de la pobreza e indigencia, mientras que en el resto de las regiones aumentó, señala el Indec.

En el Noreste, la pobreza alcanza al 45,4 % de las personas y al 36,3 % de los hogares, mientras que la indigencia al 11,7 % de las personas y al 8,9 % de los hogares.

El aglomerado con mayor índice en la región es el Gran Resistencia, con el 51,9 % de las personas en condición de pobres y el 44,6 % de los hogares. Le siguen Formosa, con el 47,4 % y 37,9 %; Corrientes, con el 43 % y el 32,9 %, y Posadas, con el 39,4 % y el 30 %.

En cuanto a los grupos de edad según condición de pobreza, se destaca que más de la mitad (54,3 %) de las personas de 0 a 14 años son pobres en el país. El porcentaje total de pobres para los grupos de 15 a 29 años y de 30 a 64 años es de 48,5 % y 36,3 %, respectivamente. En la población de 65 años y más, el 13,8% se ubicó bajo la LP.

Las mayores incidencias de la pobreza en personas se observaron en las regiones Noreste (NEA), 45,4 %, y el Noroeste (NOA), 44,7%. Las menores se registraron en la Patagonia, 34,4%, y el GBA, 39,2%.

En el caso de Corrientes, de un total de 382 812, hay 164 649 personas bajo la línea de pobreza y 34 755 bajo la línea de indigencia.

Concordia, en Entre Ríos, es el aglomerado urbano del país con mayor incidencia de la pobreza: 56,1 % de las personas.

Según el Indec, los ingresos en el primer semestre del año “aumentaron más que las canastas” de alimentos y servicios que fijan el umbral de la línea de indigencia y de pobreza, “lo que explica la reducción de la tasa de pobreza del conjunto de la población en el promedio del semestre”.

La incidencia de la pobreza y la indigencia resultan de la capacidad de los hogares de acceder a la canasta básica alimentaria (CBA) y a la canasta básica total (CBT) mediante ingresos monetarios.

En promedio, “el ingreso total familiar aumentó un 32,4 %. Las canastas regionales promedio aumentaron 28,4% (la CBA) y 25,5 % (CBT), explicó el Indec.

CGP
Foto: Perfil

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *