Informe de la UCA | La pobreza en Argentina alcanza ya al 55,5 %: casi 25 millones no pueden cubrir la canasta básica

La pobreza trepó en poco más de 10 % entre el tercer trimestre de 2023 y el primero de 2024, al pasar del 44,7 % al 55,5 %, en tanto que la indigencia pasó del 9,6 % a 17,5 % en el mismo período.

Los datos son del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (ODSA UCA), difundidos este lunes,

De este modo, la pobreza, que se determina por el valor de la canasta básica alimentaria, ya alcanza a 24,9 millones de residentes en áreas urbanas en el país, mientras que unos 7,8 millones de personas de ellos está sumergido en la pobreza extrema o indigencia.

“La inseguridad alimentaria total para áreas urbanas relevadas por la encuesta del ODSA UCA, alcanza al 24,7 % de las personas, al 20,8 % de los hogares y al 32,2 % de los niños, niñas y adolescentes. Por otra parte, se encuentran en una situación aún más grave, con inseguridad alimentaria severa el 10,9 % de las personas, el 8,8 % de los hogares y el 13,9 % de los niños, niñas y adolescentes (NNYA)”, destaca un informe bajo el título “Deudas sociales estructurales en la sociedad argentina”.

“Al considerar el AMBA, los valores de inseguridad alimentaria total se ubican en el 26,4 % de las personas, el 21,8 % de los hogares y el 35 % de NNYA. Al considerar la inseguridad alimentaria severa se ubican en 9,9 %, 12,7% y 16,5 %, respectivamente”, se agrega en el documento elaborado por el observatorio de la UCA.

Asimismo, se advierte que “los elevados valores de privaciones alimentarias que sufre la población tratan de ser compensados con acciones realizadas desde los diferentes niveles del Estado”.

“Considerando a los niños, niñas y adolescentes, el 42,6 % de ellos reside en hogares que reciben la AUH + tarjeta Alimentaria, el 50 % asiste a comedores escolares, el 36,7 % recibe caja o bolsones de alimentos de comedores y el 11,1 % recibe caja o bolsones de alimentos de comedor no escolar; sumando muchos hogares más de un beneficio”, se detalla.

En el relevamiento también se hace foco en la situación educativa, y en ese aspecto se destaca el dato de que el 23 % de los niñas y niños de entre 3 y 5 años no asiste a establecimientos educativos formales, el 0,4 % de los que tienen entre 6 a 12 años no va a la escuela primaria, el 9,1 % asiste con sobre edad a la escuela primaria y el 35,3 % de los jóvenes de 18 a 29 años no terminó la secundaria.

Con información de NA
Foto: Marcelo Capece/NA

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *