La UTA levantó el paro, pero un grupo de choferes se opuso y solo circulan dos líneas de colectivos en la ciudad

La Unión Tranviarios Automotor (UTA) levantó en la tarde de este martes en forma parcial el paro de choferes del transporte urbano e interurbano de pasajeros dispuesto desde el viernes 7 en Corrientes.

Luego de una serie de negociaciones entre la parte sindical, las empresas concesionarias de los servicios, el Gobierno provincial y la Municipalidad de Corrientes, la medida de fuerza se levantó, aunque las unidades de la empresa concesionaria mayoritaria del servicio en la capital, ERSA, no salieron de los galpones debido a que un grupo de choferes autoconvocados mantenían el paro con una concentración en las puertas de la firma.

“La situación acá es crítica porque los dirigentes de la UTA vinieron a firmar, a hacer un acuerdo ellos solos, se cortaron solos, sin asamblea. Queremos que se respete lo que se firmó a nivel nacional”, manifestó uno de los choferes apostados en el galpón de ERSA, en esta capital.

En cambio, dos líneas urbanas, la 101 y 110, correspondientes a la empresa Miramar volvieron a circular en la ciudad, luego de que el secretario general de la seccional Corrientes de la UTA, José Luis Sabao, dijo a la tarde que “se levantó el paro” tras haber arribado a “un acuerdo” con la patronal.

“El Municipio [de la Capital] y el Gobierno [provincial] hicieron el esfuerzo y asumieron el compromiso de mantener y mejorar esta situación”, señaló en declaraciones a Radio Dos, emisora que pertenece al grupo ERSA.

Sin embargo, un grupo de choferes se negó a aceptar el acuerdo. “Lo que se puede negociar son los 32 000 pesos que hay por única vez de enero, febrero y marzo, más un reajuste de abril y mayo, pero que no nos vengan a poner en cuatro cuotas [el monto para alcanzar la escala nacional] y mandarnos a trabajar, a levantar el paro hoy sin tener nada”, advirtieron, según publicó LT7 Noticias. “No vamos a salir”, manifestaron.

La medida dispuesta por la UTA paralizó por cinco días el servicio de las ocho líneas urbanas e interurbanas, que incluye el transporte de pasajeros entre las capitales de Chaco y Corrientes, en reclamo de pago de una diferencia surgida entre el salario percibido en junio y un incremento acordado a nivel nacional pero que las empresas de Corrientes no pagaron, según dijo Sabao.

En las puertas de la empresa ERSA, un grupo de autoconvocados cuestionaron el arreglo al que arribaron los representantes sindicales y rechazan que el pago exigido se realice en cuatro cuotas, según precisaron en declaraciones a radio Sudamericana, el 20 de julio, 20 de agosto, 20 de septiembre y 13 de octubre.

El senador provincial Martín Barrionuevo (PJ) denunció que, al cabo de cinco días de paro no se conocían gestiones oficiales de las autoridades provinciales y municipales y que el gobierno de Gustavo Valdés mantenía este año el mismo monto presupuestado en 2022 para el subsidio al transporte.

“Corrientes es la única provincia con paro de colectivos en este momento. El Gobierno de Corrientes de Gustavo Valdés tiene presupuestado para 2023 el mismo monto que presupuestó en 2022. Sigue mirando para un costado, invierte 5 veces menos que el Chaco”, escribió Barrionuevo en su cuenta personal de Twitter.

El senador acompañó la publicación con documentación del Ministerio de Hacienda de la Provincia, donde se consigna en el concepto “Subsidio al transporte” un monto de 1 500 000 000 en ambas planillas presupuestarias.

CGP y agencia Télam
Foto publicada en LT7 Noticias

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *