La Pampa, Salta y Tierra del Fuego eligen gobernador

La Pampa, Salta y Tierra del Fuego elegirán este domingo gobernador y vice, en un cronograma en el que estaban incluidas las provincias de San Juan y Tucumán, pero que se modificó a partir de la decisión de la Corte Suprema de Justicia de la Nación de suspender la votación para esas categorías en esos distritos cinco días antes de la fecha fijada.

Así, este domingo se votará en 4 de las 5 provincias que habían programado comicios debido a que Tucumán postergó las elecciones provinciales tras la decisión de la Corte. El gobernador Juan Manzur renunció a ser candidato a vicegobernador –postulación que fue objetada ante la Corte por una fuerza opositora– y adelantó que el mes próximo podrán finalmente realizarse los comicios para todos los puestos políticos que se renuevan en el distrito.

San Juan, en cambio, dispuso mantener para legisladores e intendentes y concejales y dejar para más adelante la elección a gobernador y vice tras la cautelar dictada por el máximo tribunal del país a partir de la objeción a la candidatura de Sergio Uñac, que se presenta a la reelección.

Así, La Pampa, Salta y Tierra del Fuego son los únicos distritos que elegirán este domingo gobernador y vice.

LA PAMPA

El gobernador de La Pampa, Sergio Ziliotto, busca mantener la hegemonía del peronismo, que gobierna la provincia desde 1983, y aspira a su reelección en los comicios provinciales y municipales que se realizarán este domingo.

La Pampa es uno de los 4 distritos que tendrán ese día sus elecciones provinciales junto con Salta, Tierra del Fuego y San Juan, desdobladas del cronograma electoral nacional, y que se sumarán al lote de Jujuy, La Rioja y Misiones, que votaron el 7 de mayo, y Río Negro y Neuquén, en abril.

Cerca de 300 000 pampeanos definirán las autoridades ejecutivas y legislativas provinciales, más las ejecutivas y legislativas de 61 localidades y 19 comisiones de fomento.

Ziliotto se presenta junto a la diputada provincial Alicia Mayoral, en la fórmula del Frente Justicialista Pampeano, que integran el Partido Justicialista, Frente Renovador, Patria Grande, Partido Humanista, Nuevo Encuentro y el Partido Comunista.

Por su parte, la coalición opositora Juntos por el Cambio postula al diputado nacional radical Martín Berhongaray, que va acompañado de la exdiputada provincial del mismo partido Patricia Testa, en una frente que también integran el PRO y el MID.

En tanto, el exintendente de Santa Rosa por 87 días entre diciembre de 2007 y marzo de 2008, cuando fue destituido por abuso de autoridad y condenado en 2020 a 2 años de prisión condicional, Juan Carlos Tierno, encabeza la fórmula de Comunidad Organizada junto a Viviana Winschel.

Tierno logró dividir a los halcones del PRO y sumó a su lista, como segundo candidato a diputado provincial, al exlegislador de JxC Maximiliano Aliaga y al presidente de la Asamblea del PRO en La Pampa, Oscar Logioio.

Los otros partidos que se presentan son: el Movimiento Federalista Pampeano, que abandonó Juntos por el Cambio, se presenta con el exdiputado provincial Héctor Fazzini y Sonia Analía Wisner, para gobernador y vice; y el Movimiento Federalista Pampeano, con el funcionario provincial del Ministerio de Salud, Claudio Acosta y la docente Laura González en la fórmula provincial, que representa un armado que se alinea con la vieja y tradicional conducción comunista.

El exdirigente peronista de General Pico, Raúl Aragonés, armó el Partido Libertario, que solo se presenta con candidaturas legislativas en la Provincia y los concejos deliberantes de Santa Rosa y Toay. Aragonés, que encabeza la nómina de diputados provinciales, integró el PJ hasta 2017, cuando se pasó al PRO de La Pampa, para apoyar al actual diputado nacional Martín Maquieyra.

Su padre, Carlos Aragonés, fue senador de La Pampa por el sector ortodoxo del PJ y dirigente de la CGT, en representación del norte pampeano.

El padrón de La Pampa cuenta con 298 050 personas habilitadas para emitir su sufragio en 889 mesas repartidas en toda la provincia. En esta oportunidad habrá 15 883 nuevos votantes.

En las elecciones estarán en juego 925 entre titulares y suplentes, a saber: gobernador y vicegobernadora; 40 para diputados; 61 para intendentes, 519 para concejales, 18 para presidentes de comisiones de fomento, 90 para vocales y 195 para jueces y juezas de Paz.

En comparación con los últimos comicios provinciales de 2019 se sumarán 15 883 votantes al padrón. Serán 1272 jóvenes de 16 años; 4299 de 17; 4957 de 18 y 5355 de 19.

Las elecciones se desarrollarán entre las 8 y las 18 y los resultados provisorios empezarán a conocerse a partir de las 21, tres horas después del cierre. A su vez, el martes 16 se iniciará el escrutinio definitivo en el Tribunal Electoral de la Provincia de La Pampa.

Esta será la primera vez que en La Pampa, en una elección general, regirá la ley provincial 3259 que garantiza la paridad de género en las candidaturas a cargos públicos electivos, tanto en el orden provincial como en el municipal y en las comisiones de fomento.

La norma detalla que las listas tendrán que exhibir una “participación equitativa entre mujeres y varones” y que ““deberán conformarse en su totalidad ubicando de manera intercalada a mujeres y varones”. Anteriormente solo se aplicó la ley en las internas abiertas, obligatorias y simultáneas del pasado 12 de febrero.

SALTA

La provincia de Salta elige este domingo gobernador y vicegobernador, 11 senadores y 30 diputados provinciales, 60 intendentes y 343 concejales, en una elección en la que más de 1 082 000 salteños habilitados para votar.

Según informó el Tribunal Electoral de Salta, mediante el sistema de voto electrónico, los salteños elegirán entre las 12 fórmulas que competirán para presidir la provincia por los próximos cuatro años.

En tanto, fueron más de 12 000 los candidatos oficializados en toda la provincia para participar de estos comicios.

La Alianza Gustavo Gobernador, integrada por los frentes oficialistas Unidos por Salta, Vamos Salta y País, postula a la reelección al actual mandatario, Gustavo Sáenz, junto a su vice, Antonio Marocco.

Vamos Salta está compuesto por el Partido Justicialista de Salta, el Frente Salteño, Memoria y Movilización Social, el Movimiento Libres del Sur; los partidos Representar, Fe y Renovador de Salta y varias agrupaciones municipales.

En tanto, el Frente País quedó integrado por el partido Identidad Salteña y la agrupación municipal Acuerdo por la Democracia Social (ADS), y Unidos por Salta está conformado por los partidos Primero Salta, Salta Nos Une, Conservador Popular, Propuesta Salteña, Autonomista, Todos por Salta, del Trabajo y la Equidad, y varias agrupaciones municipales.

El frente kirchnerista, Entre Todos, integrado por los partidos Igualar, Frente Grande, Patria Grande y varias agrupaciones municipales, postula al exvicegobernador y actual senador Walter Wayar, acompañado en la fórmula por el dirigente de Orán, Iván Mizzau.

Otra facción del kirchnerismo está en el frente Salta para Todos, conformado por los partidos del Trabajo del Pueblo, Kolina, Nuevo Encuentro y Solidario, y lleva a la diputada nacional Verónica Caliva como candidata a gobernadora, junto a Alejandro Gravanago.

El frente Avancemos, conformado por los partidos Ahora Patria; Si-Salta Independiente; Movimiento Popular Unido; de la Victoria; de la Cultura, la Educación y el Trabajo, y Salta Somos Todos, además de varias agrupaciones municipales, propone al diputado nacional del interbloque del Frente de Todos Emiliano Estrada, para la Gobernación, y su compañero de fórmula es su par del bloque olmedista Ahora Patria –integrante del interbloque de Juntos por el Cambio (JxC)– Carlos Zapata.

A su vez, el frente Juntos por el Cambio, que integran la Unión Cívica Radical, el Frente Plural y el PRO, y que por negociaciones encaradas a nivel nacional superó su ruptura tras la presentación de alianzas y avanzó en un acuerdo, lleva la fórmula encabezada por el diputado nacional de la UCR Miguel Nanni, a quien acompaña su par de la bancada del PRO Virginia Cornejo.

El frente Salta Avanza con Vos, de los partidos Unión Victoria Popular y Federal Alternativo Regional Organizado y las agrupaciones municipales Movimiento Unido Quebrachaleño y Dignidad y Trabajo, postula la dupla del exfuncionario urtubeicista Lucio Paz Posse y Lorena Farjat.

A la vez, Salta va con Felicidad, del partido Felicidad y la agrupación municipal Unidad Socialista de Salvador Mazza, presenta a Mauro Sabbadini y Jimena Loayza; y el Frente de Izquierda y de los Trabajadores-Unidad, conformado por el Partido Obrero y el Movimiento Social de Trabajadores, propone el binomio integrado por el exdiputado provincial Claudio del Plá y Lorena Hidalgo.

Política Obrera presentó la fórmula integrada por Violeta Gil y Ángel Tolaba; el Partido de Trabajadores por el Socialismo registró a Daniela Planes y Verónica Tejerina; y el partido Unión Popular lleva a Ramiro Escotorín y Patricia Caliva; y el Movimiento al Socialismo a Marcos Tognolini y Mirta Ramos.

Del total, 545 725, es decir, un 50,41 %, son mujeres, mientras que 536 724, que representan un 49,58 %, son varones, y 13 integrantes del padrón son no binarios.

A su vez, 39 483 electores, que representan el 3,64 % del padrón, son menores de 18 años y 94 702 electores, un 8,74 %, son mayores de 70.

El padrón electoral creció un 3,3 % respecto de las elecciones provinciales de 2021, cuando los habilitados para votar fueron 1 046 734, mientras que en 2019 fueron 1 034 310 los electores.

El departamento con mayor cantidad de electores es Salta capital, con 448.652; seguido por los departamentos San Martín y Orán, con 139 162 y 122.005 votantes, respectivamente; mientras que La Poma es el departamento con menos electores, que llegan a 1480.

Por otro lado, serán 3298 las mesas electorales que estarán habilitadas el día de las elecciones, en 503 locales de votación.

De las mesas, 1318 estarán en la capital, en 133 locales electorales, mientras que 1980 estarán en el interior, en un total de 370 establecimientos dispuestos para la emisión del voto.

En tanto, fueron 194 las listas que se presentaron en toda la provincia, con 12 207 candidatos, de los que 12 son fórmulas para gobernador y vicegobernador; mientras que 83 listas presentaron 154 candidatos a senadores provinciales; y 123 listas a 671 candidatos a diputados.

TIERRA DEL FUEGO

Unos 147.000 fueguinos están en condiciones de votar este domingo en las elecciones generales de Tierra del Fuego en las que se elegirá al gobernador y vice para cumplir el noveno período institucional de la historia del distrito, y en la que también estarán en juego tres intendencias, 15 bancas de diputados provinciales y 24 de concejales municipales.

Gustavo Melella y la actual vicegobernadora, Mónica Urquiza.

En territorio fueguino, el actual gobernador Gustavo Melella, un radical K, líder del partido Forja y aliado del presidente Alberto Fernández, buscará su reelección en el cargo a través de una alianza con los intendentes de Ushuaia, Walter Vuoto; de Río Grande, Martín Pérez (ambos pertenecientes a la agrupación política La Cámpora), y de Tolhuin (PJ), Daniel Harrington.

Héctor Stefani, candidato de PRO.

Melella compite con el diputado Héctor Stefani, del PRO, y con el senador radical Pablo Blanco, que se presenta por Juntos por el Cambio (JxC) dentro de una oferta electoral opositora que se fragmentó para los comicios y que también incluye a Republicanos, el partido de Javier Milei, que postula a la pastora evangélica Andrea Altamirano como candidata a la gobernación, y a Zulma Fernández del Frente de Izquierda.

Para la disputa de las 15 bancas del parlamento fueguino hay 15 listas diferentes, entre ellas la oficialista de Forja, respaldada por el gobernador Melella y que tiene como particularidad ser encabezada por el legislador radical Federico Sciurano, que se pasó de Juntos por el Cambio al kirchnerismo en el actual proceso electoral.

A su vez, dos exgobernadoras, la peronista Rosana Bertone y la socialista Fabiana Ríos, también aspiran a convertirse en diputadas provinciales y por ello encabezan sus respectivas listas por una facción del justicialismo y por el Partido Social Patagónico (PSP), respectivamente.

Para la elección de cuerpos legislativos conviven diferentes sistemas electorales: en el caso de legisladores provinciales se puede tachar a postulantes para alterar la lista original (si las tachas superan un piso del 50 % de los votos a la lista) y en el caso de los concejales de Ushuaia se puede preferir candidatos con el mismo objetivo de modificar la nómina original (si las preferencias superan el 15 % de los votos a esa lista).

El Juzgado de Primera Instancia Electoral de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur confirmó que, de acuerdo con el cronograma aprobado en febrero de este año si hay segunda vuelta en la elección de gobernador y vice (solo está previsto para ese estamento), se llevará a cabo el 28 de mayo.

Además, el organismo recordó que en Ushuaia y Río Grande pueden votar los ciudadanos extranjeros que se hayan empadronado, siendo un total de 112 en la capital fueguina y 175 en la ciudad del norte de la provincia.

El padrón definitivo está conformado por 147 064 personas, con 64 941 votantes potenciales en la ciudad de Ushuaia, 76 006 en Río Grande, 5.707 en Tolhuin y 410 en las distintas bases antárticas.

En relación con las mesas electorales, se habilitan 218 en Ushuaia, 251 en Río Grande, 19 en Tolhuin, 7 en la Antártida, 2 para ciudadanos extranjeros y 2 para las personas privadas de libertad.

CGP, con información de la agencia Télam

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *