La presidenta del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), Diana Guillén, confirmó que la tercera muestra tomada en la avícola Santa Ana, ubicada en Corrientes, dio “negativo para anticuerpos y para la presencia del virus” de la gripe aviar, y señaló que, a partir del caso de la granja correntina, se “revisarán los protocolos” del organismo nacional.
En una conferencia de prensa en la delegación del Senasa de la ciudad de Corrientes, Guillén ratificó que el resultado del primer testeo en la avícola Santa Ana, el 4 de abril, fue positivo para influenza aviar, y señaló que aún no se sabe por qué.
“Si los hisopos no tocaron a las gallinas, quiere decir que se contaminaron en el área administrativa [de la empresa]. El virus pudo haber estado dentro de la granja, aunque no haya estado entre las gallinas, porque no dudamos de que estaba”, afirmó la funcionaria nacional en declaraciones a la prensa.
Aseguró que en el laboratorio del Senasa, ubicado en la localidad bonaerense de Martínez, de nivel 4, “no hubo cambio de muestras” ni ninguna otra irregularidad.
“Necesitamos determinar la fuente, lo que no queremos es que se mueran las gallinas. En la Argentina tenemos dos casos, en Santa Fe Norte y acá [en Corrientes], donde aparece el virus pero no sintomatología, por lo que vamos a hacer una secuenciación genómica para ver si estamos frente a una mutación”, dijo Guillén.
Aclaró que el Senasa entregó los hisopos sellados a la avícola, pero la empresa no hisopó. La veterinaria del lugar entregó el kit y “firmó la extracción de las muestras”, que fueron enviadas al laboratorio de Martínez.
“No sabemos cómo se manipularon los hisopos en la granja”, comentó, pero confirmó “la presencia del ARN” del virus en las muestras.
“El muestreo lo puede hacer el veterinario acreditado del Senasa o el de la empresa. Es lo que piden a veces por miedo a que se pueda ingresar algún virus desde la calle. El protocolo indica que se tomen muestras en 4 pools de 5 gallinas, por eso son 20”, agregó y dijo que se rigen por las normas de la Organización Mundial de Salud Animal (OMSA).
“De las planchas donde estaban la pruebas de aves de traspatio solo las de Santa Ana dieron positivo”, dijo sobre el primer test, el único de tres que dio ese resultado. Los dos posteriores, el del 13 y el 19 de abril, dieron negativo.
Sobre la destrucción de cientos de miles de huevos en la avícola correntina, Guillén dijo que la orden de interdicción fue dispuesta por el juez federal N.º 2, Juan Carlos Vallejos, que intervino en el caso, y dio “dos opciones: guardar [los huevos] en un lugar del que no se podían mover o destruirlos. La empresa optó por la destrucción”, respondió.
Respecto del bloqueo a la granja, señaló que la gripe aviar “es un virus zoonótico que nos transmite por el huevo o la carne, pero si se manipula de manera errónea un animal enfermo, se puede contagiar. En Argentina no ha pasado, pero hay un caso en Chile y en Vietnam”, dijo. Ahora, tras el tercer testeo negativo, “tranquilamente se pueden consumir los productos”, afirmó.
“No queremos matar gallinas, necesitamos que se siga produciendo”, aseguró.
CGP
Foto: Senasa