La Secretaría de Comercio de la Nación mantendrá este lunes reuniones con empresas de consumo masivo para elaborar nuevo un acuerdo de precios por entre 90 y 120 días, pese a que relanzó Precios Cuidados hace una semana.
El nuevo programa se llamará Precios Justos y el Gobierno nacional no busca por ahora un congelamiento general, sino que establece subas consensuadas y paulatinas durante el período que dure el plan.
Uno de los pedidos que hará el Ministerio de Economía, que podría ser un punto de conflicto tanto con las empresas como con los comercios, es que se impriman los precios acordados en el empaquetado, informó el diario La Nación.
La idea presenta algunas dificultades, como aumento de costos de packaging y la rigidez para para mover precios, frente a la elevada inflación y al aumento de costos en otros rubros, como la suba en las tarifas de servicios públicos.
Se espera que hoy pasen por la oficina de Matías Tombolini, actual secretario de Comercio, cerca de 20 empresarios. No está confirmada la presencia del ministro de Economía, Sergio Massa, en los encuentros.
Por segundo mes consecutivo, el rubro de Alimentos y bebidas del índice de inflación del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) estuvo por encima del nivel general de aumento de precios y se registró un aceleramiento de los incrementos en los primeros días de octubre.
Con un aumento del 6,7%, en septiembre los alimentos treparon por encima del nivel general de inflación. Debido a su peso dentro de la canasta de consumo, fue la categoría que más aportó en la suba del IPC. De hecho, tal como informó el Indec el viernes pasado, en términos interanuales el rubro creció 86,6 % (también por encima del 83 % del nivel general).
De acuerdo con relevamientos privados, la tendencia continúa durante octubre, ya que en las primeras dos semanas del mes la canasta de alimentos que sigue la consultora LCG acumula un alza cercana al 4,5 %.
“Durante la segunda semana de octubre, el Relevamiento de Precios de los Alimentos marcó un aumento del 1,6 %, desacelerando 1,2 p.p. respecto a la semana previa (2,8 % semanal). Producto de un aumento de precios del 2,2 % promedio en las dos primeras semanas del mes, ya se acumula un incremento del 4,5 % en el período, incluso por encima de lo observado en las mismas semanas del mes de julio (4 % acumulado en dos semanas)”, señalaron desde LCG, publica hoy Ámbito.
“El porcentaje de productos con aumentos dentro de la canasta total se mantuvo por segunda semana consecutiva en torno al 25 %. Este porcentaje significa que todos los productos de la canasta estarían registrando un aumento de precio en un mes y ubica al promedio de las últimas cuatro semanas en un 21 %”, agrega el informe.
Tal como se desprende del estudio, en la segunda semana de octubre las verduras subieron 4,9 %, seguidas por las frutas (2,3 %) y las bebidas e infusiones para consumir en el hogar (2 %). Las carnes, por su parte, treparon 1,1 %. Mientras que, en las últimas cuatro semanas, los productos lácteos y huevos acumulan subas de 12 %; las verduras, 9,4 %, y las carnes, 9,3 %.
En ese escenario, en referencia a la suba en los Alimentos y bebidas durante septiembre y a proyectar lo que puede ocurrir en octubre, desde el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) señalaron: “A pesar de la mejora en la situación macroeconómica en septiembre, se observó un incremento de precios sensible en este rubro. Esta situación es preocupante para octubre. Si bien eventualmente se podría considerar que parte de la evolución de precios se relaciona con la denominada ‘inercia inflacionaria’ o la variación del TC, la dinámica de precios observada debería ser más bien rotulada como ‘inercia especulativa’”.
Otros sondeos, correspondientes a los primeros días de octubre, también anticiparon que muy probablemente los alimentos vuelvan a correr este mes por encima del nivel general de precios.
Por caso, de acuerdo al Relevamiento de Precios Minoristas que realiza la consultora Eco Go, durante la primera semana, los alimentos “ya mostraron un aumento significativo”.
“El relevamiento correspondiente a la primera semana de octubre exhibió una variación de 1,7 % de los precios de los alimentos con respecto a la semana previa. Con este dato y considerando una proyección de variación del 1,4 % para las semanas restantes, la inflación de alimentos consumidos en el hogar en octubre alcanzaría el 7,4 % mensual”, señalaron.
Eugenio Marí, economista jefe de la Fundación Libertad y Progreso, analizó al respecto: “Octubre se perfila como otro mes de inflación mensual en torno al 7 %, como lo fueron julio, agosto y septiembre. Nuestra medición para la primera semana del mes nos arroja una inflación general de 4,5 % y de alimentos de 5,3 %. Ambos datos están levemente por encima de los registrados en el mismo período de septiembre”.
CGP