Corrientes confirma el primer caso de viruela símica detectado en la provincia

El Ministerio de Salud de la Provincia confirmó este mediodía el primer caso de viruela símica detectado en Corrientes. Es “un caso con buena evolución”, informó el ministro Ricardo Cardozo, que aseguró, “hasta ahora”, los contactos del paciente “han dado todos negativo”.

“Es una persona que no vive en Corrientes. Cumplió la evolución de la enfermedad y parte nuevamente a su lugar de origen”, agregó el funcionario.

La viruela símica es una zoonosis selvática con infecciones humanas incidentales. Los síntomas incluyen fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares, dolor de espalda, ganglios linfáticos inflamados, escalofríos y agotamiento.

Cardozo explicó que “los síntomas más comunes son lesiones, al igual que la varicela, con nódulos color rojizo, fiebre y puede o no tener compromiso del estado general”.

Ante la aparición de esos síntomas, el ministro de Salud provincial recomendó “concurrir a la consulta” médica.

La enfermedad es causada por el virus de la viruela del simio, que pertenece a la familia de los ortopoxvirus, informó el Ministerio de Salud en un comunicado.

Los síntomas generalmente se resuelven espontáneamente dentro de los 14 a 21 días e incluyen fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares, dolor de espalda, ganglios linfáticos inflamados, escalofríos y agotamiento.

Por lo general, se desarrolla una erupción, que, a menudo, comienza en la cara y luego se propaga a otras partes del cuerpo –incluidos los genitales– y las lesiones pueden causar mucha picazón o dolor.

La viruela del simio puede transmitirse por exposición a gotitas a través de gotitas grandes exhaladas y por contacto con lesiones cutáneas infectadas o materiales contaminados.

El período de incubación de la viruela del simio suele ser de 6 a 13 días, pero puede oscilar entre 5 y 21 días. Es importante resaltar que la enfermedad a menudo es autolimitada.

Hay dos clados del virus de la viruela del simio: el de África Occidental y el de la Cuenca del Congo (África Central).

Se documentó que la tasa de letalidad del primero es de alrededor del 1 %, mientras que del segundo puede llegar al 10 %. Los niños tienen un mayor riesgo ante la enfermedad y durante el embarazo puede provocar complicaciones, viruela del simio congénita o muerte fetal.

CGP

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *