12.ª Asamblea del Norte Grande | Valdés reclamó a la Nación por las regalías de Yacyretá y pidió la extensión de la autovía

El gobernador Gustavo Valdés planteó la necesidad de una tarifa energética diferencial para la temporada primavera-verano, que beneficie a las 10 provincias que conforman el Norte Grande, y presentó en ese espacio la demanda de la construcción de la autovía Riachuelo- Saladas, en la ruta nacional 12, ante el alto índice de siniestralidad en ese tramo.

Valdés participó este martes de la 12.ª Asamblea de Gobernadores del Norte Grande, que se realizó en el Hotel Altos de La Viña, en las afueras de la ciudad de San Salvador de Jujuy, de la que participaron el jefe de Gabinete, Juan Manzur, y el ministro de Turismo y Deportes, Matías Lammens, y la secretaria de Energía nacional, Flavia Royón.

En representación de las provincias, además de Valdés, asistieron los gobernadores de Santiago del Estero y presidente pro tempore del Consejo Consultivo del Norte Grande, Gerardo Zamora; de Salta, Gustavo Sáenz; Catamarca, Raúl Jalil; de Formosa, Gildo Insfrán; de Chaco, Jorge Capitanich; de Misiones, Oscar Herrera Ahuad, y el anfitrión Gerardo Morales, y los vicegobernadores de La Rioja, Florencia López, y de Tucumán, Sergio Mansilla.

Antes del encuentro, Morales invitó a los asistentes a participar de los actos protocolares programados en la provincia por el 210.º aniversario del Éxodo Jujeño.

Corrientes requirió “una corrección en la compensación de las regalías” que le corresponden a la provincia por las represas de Yacyretá y Salto Grande, “mediante la factura” de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico SA (Cammesa). “Esto es fundamental para mejorar la producción energética y eficientizar el transporte y la distribución de la DPEC [Dirección Provincial de Energía de Corrientes]”.

Valdés reclamó el proyecto de obra de la línea de alta tensión (LTA) 132 kV y estación transformadora (ET) Santa Rosa, que “estaba por costearse mediante el Banco de Desarrollo de América Latina, pero se le quitó financiamiento”. Remarcó que “su realización es esencial para que Corrientes cierre el anillo energético centro de la provincia” y se pidió al respecto la continuación desde Santa Rosa hasta Curuzú Cuatiá, además de una ET con conexión a Itá Ibaté.

El gobernador se refirió también a la distribución de 1000 MW en energías renovables, con énfasis en el aprovechamiento de la biomasa como fuente de generación, ya que con ella se disminuirá “el impacto ambiental de los subproductos de la industria forestal, generando una nueva opción de desarrollo”, y volvió a pedir la extensión de la red de gas natural al Nordeste.

Segmentación energética

La asamblea abordó como principal punto un pedido de análisis de segmentación de los subsidios de gas y electricidad asociada a cada región, según detalló Zamora en una conferencia prensa brindada tras el encuentro.

En ese marco, destacó la presencia del equipo de Energía encabezado por Royón y señaló que “todas las inquietudes que se tenían fueron evacuadas”.

Mencionó la existencia de planteos respecto “principalmente a las cuestiones climáticas que hacen que a veces el piso de consumo promedio que se fija a nivel nacional no esté en línea con el de las provincias en la época estival”.

Indicó que también se habló de la producción de energías renovables, en particular de “un proyecto de 1000 megas para las diez provincias, cuyas presentaciones de interés ya han sido presentadas”. Entre otros puntos asociados, dijo que además se evacuaron inquietudes sobre los cupos de gasoil y gas.

Zamora destacó que para los gobernadores es muy importante haber concretado esta asamblea que tuvo avances significativos en esa materia, en la Agencia de Inversión y Comercio Exterior y en la ley de Garantía de Inversiones para impulsar inversiones con otros países, así como un plan de estrategia logística del Norte Grande a través del Consejo Federal de Inversiones (CFI).

Además se concretó una reunión con representantes de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y de la Unión de Industrias del Norte Argentino (Uninoa), en la que, resaltó Zamora, “se adoptó el compromiso de avanzar sobre una agenda de inquietudes planteadas por las entidades”.

Señaló que el bloque del Norte Grande está “por encima de todo tipo de diferencias políticas” y partidarias. “Nos importa avanzar en un camino que reivindique a este sector de la patria que dio identidad y nacimiento al país y que en la práctica se ha vuelto unitario y generó asimetrías. Por eso, nuestro objetivo es revertirlas y trabajar por el crecimiento de nuestra región y de todo el país”, subrayó, se indicó en un comunicado.

Manzur calificó a la agenda de los gobernadores como “muy federal” y con objetivos ambiciosos, que van dando sus resultados en cada reunión para mejorar la calidad de vida en la región.

Agregó que “el Gobierno nacional va a acompañar esta iniciativa que siempre se da en el marco del consenso, el diálogo y el respeto. No quedan dudas que este norte argentino tiene un gran potencial para lograr un destino de grandeza”, consideró.

Sobre la segmentación de tarifas y cómo sería en cada provincia, se indicó que los gobernadores del NEA Capitanich, Insfrán y Valdés solicitaron “tener en cuenta la segmentación de la luz considerando que son electrodependientes y que la región se caracteriza por tener temperaturas que superan los 40 grados diarios los meses de verano”.

Capitanich afirmó que “durante el verano pasado las provincias del NEA tuvieron colapsos energéticos y a raíz de ello solicitaron un estudio de consumo, que consideran muy importante tenerlo para prever cómo serán los consumos”.

Insfrán remarcó que la segmentación de los 550 kilowatts es adecuada para el invierno pero no para el verano, que debería ser de 750 kilowatts, se explicó en el comunicado. “Formosa es electrodependiente como las otras provincias del NEA, y si no se considera este factor con mucha atención la gente va a pagar tres veces más”, dijo.

Capitanich, en tanto, indicó que en 2025 “la Argentina debe alcanzar una meta del 20 % de energía limpia y renovable y ello es un gran esquema para nosotros porque el país es muy competitivo en energía eólica en el sur y energía solar en el norte, y a su vez lo que significa hidrógeno verde o azul”.

Destacó el tema de los subsidios “vinculados a las tarifas energéticas de carácter diferencial: nosotros le pedimos para Norte Grande Argentino, sobre todo donde no tenemos conexión de gas, avanzar en un plan de equiparación respecto al sur”.

“En el sur, cuando más bajas son las temperaturas más se consume el gas y más subsidios tienen; en consecuencia, nosotros cuando transitamos el verano con altas temperaturas consumimos más energía y eso significa que de 400 kV pasar a 550 kV implica abarcar más usuarios residenciales y si se puede extender a 700 kV en el verano incluiría a mayor cantidad de usuario residenciales en nuestras provincias”, completó.

Según Capitanich, más adelante también se piensa plantear al Gobierno nacional cambios en el presupuesto 2023 para “lograr que se incluya el subsidio de transporte público de pasajeros con un mecanismo de compensación que revierta las asimetrías históricas que tenemos”.

CGP y Agencia Télam

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *