La ministra de Economía de la Nación, Silvina Batakis, expresó este lunes que su gestión avanzará hacia un esquema de “equilibrio fiscal” como parte de la continuidad del programa económico que delineó el presidente Alberto Fernández, y una mirada federal que permita un crecimiento del empleo, las exportaciones, el ingreso de divisas y la revalorización de la moneda local.
“Creo en el equilibrio fiscal y tenemos que avanzar en ese sentido”, afirmó la ministra minutos después de que el presidente le tomó juramento en el Salón Blanco de la Casa de Gobierno, en un acto en el que estuvieron presentes gobernadores, funcionarios nacionales y provinciales, y representantes sindicales y empresariales.
Tras la jura formal, Batakis, quien se desempeñó hasta este lunes como secretaria de Provincias del Ministerio del Interior, expresó, en un encuentro con la prensa en el Patio de las Palmeras de Casa de Gobierno, los tres ejes que conformarán sus políticas económicas, a los que identificó como “la solvencia fiscal, la continuidad del programa económico y aumento del empleo y las exportaciones”.
La nueva ministra también planteó la necesidad de “liberar todas las fuerzas productivas para lograr más puestos de trabajo y exportaciones”, al agradecer el respaldo de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, de los gobernadores y de los ministros de Desarrollo Productivo, Daniel Scioli –de quien fue ministra en la provincia de Buenos Aires–, y de Interior, Wado de Pedro, con quien trabajó hasta su designación al frente del Palacio de Hacienda.
Luego, en declaraciones al canal de cable C5N, la nueva jefa del Palacio de Hacienda anticipó que este martes se comunicará “con los técnicos del Fondo Monetario Internacional (FMI) para analizar la situación y la marcha del acuerdo”.
La ministra reiteró que “necesitamos equilibrio fiscal, el Estado no tiene que acumular superávit sino que debemos prestar servicios de calidad. Durante la pandemia el Estado estuvo presente, pagando sueldos y asistiendo a los sectores más necesitados y se acumuló déficit. Pero no se puede vivir en déficit permanente”, agregó.
CAMBIO OFICIAL
Batakis puntualizó que se siente “muy cómoda con el tipo de cambio oficial. El mercado blue es un mercado muy marginal pero está en la conciencia colectiva como el riesgo país. Las grandes operaciones se hacen al tipo de cambio oficial con el cual me siento cómoda y es un tipo de cambio de equilibrio”.
Más adelante, remarcó que “los dólares que tiene la Argentina tienen que ser puestos al servicio de la producción, para bienes de capital y para insumos para la industria. Tenemos que planificar y ser eficientes. Va a ser difícil pero es necesario planificar. Vamos a ver con los empresarios cuáles son sus prioridades vivimos una revolución 4.0 y tiene que ser atendida, No es una cuestión sola del mercado”.
“Vamos a ir monitoreando y viendo hora por hora qué vamos a hacer. En estos días vamos a tener respuestas. Espero que me conozcan y tiene que haber ese ida y vuelta entre todos los actores de la economía, los empresarios los sindicalistas y no sólo el mercado”, dijo.
Sobre la falta de insumos, la ministra señaló que “el tema de los faltantes tiene que ver con la necesidad de tener mayor fluidez en los insumos. Tenemos un cuello de botella que tenemos que resolver. Creemos que en un mes esto tiene que estar resuelto”, subrayó.
INFLACIÓN
En referencia a la inflación, Batakis resaltó que “la inflación es algo que va carcomiendo la vida de los argentinos, la inflación no permite tomar una decisión y no permite planificar ni al Estado ni a las empresas”.
“Nosotros tenemos nuestras causas propias de la inflación. Esta batalla la vamos a dar por el beneficio de la gente. La inflación tiene muchas causas, tenemos una inflación alta con una inercia muy fuerte y sostenida y tenemos que abordar todos los instrumentos y si en el mediano plazo podemos converger a un orden fiscal será fundamental para frenar la suba de la inflación”, señaló.
“Los acuerdos de precios son muy importantes, pero nosotros queremos que los empresarios puedan planificar su cadena productiva, para saber cuáles son las necesidades de divisas tanto para importar como para sus remesas de dólares. El programa de Precios Cuidados se puede mejorar pero no es lo único que podemos hacer”, añadió.
TARIFAS
Batakis se refirió luego al tema tarifario y ratificó que “la segmentación de tarifas se mantiene y aquellos que tienen la capacidad de pago deben hacerse cargo de sus consumos y de esa forma podemos hacer una mejor redistribución del ingreso. El motor de la economía tiene que ver con el consumo. Nosotros creemos en la mejora del salario y en las paritarias como motor del consumo. El salario no es inflacionario pero la distribución del ingreso debe ser más equitativa”.
“La segmentación de tarifas se mantiene y aquellos que tienen la capacidad de pago deben hacerse cargo de sus consumos y de esa forma podemos hacer una mejor redistribución del ingreso”, aclaró.
EN VIVO | Declaraciones a la prensa de la nueva ministra de Economía, Silvina Batakis (@sbatakis). https://t.co/x3K2CFs9EY
— Casa Rosada (@CasaRosada) July 4, 2022
Al ser consultada sobre el impuesto a la renta inesperada, Batakis dijo que “esa es una vía justa. Los impuestos tienen otras motivaciones y en este caso viene por una situación inédita como es la guerra. Ese instrumento es para generar una redistribución de recursos para que todos estemos mejor”.
REUNIONES
En el primer tramo de la tarde, tras su paso por Olivos, la ministra mantuvo dos reuniones de trabajo en el Ministerio de Economía.
La primera, con Martín Guzmán, para articular la transición del cargo, y luego con el titular del Banco Central, Miguel Pesce.

“Los funcionarios analizaron el escenario macroeconómico y financiero y coincidieron en la necesidad de avanzar en la profundización del desarrollo del mercado de capitales”, señaló la entidad monetaria sobre el encuentro.
También precisaron que Batakis y Pesce “compartieron la importancia de seguir trabajando en un programa fiscal sustentable y de acumulación de reservas y el soporte del BCRA al precio de los títulos y letras del Tesoro”.
ASUNCIÓN
El presidente Alberto Fernández tomó juramento este lunes a Silvina Batakis como ministra de Economía, en reemplazo del saliente Martín Guzmán, durante un acto al que asistieron funcionarios, gobernadores, sindicalistas y empresarios que abarrotaron el Salón Blanco de la Casa Rosada.
Luego, a través de Twitter, Fernández sostuvo que “Silvina es una persona experimentada, con una gran trayectoria. Seguirá los lineamientos generales de nuestro programa económico en pos de construir una Argentina mejor para todas y todos”.
EN VIVO | El presidente Alberto Fernández (@alferdez) le toma juramento a la nueva ministra de Economía, Silvina Batakis (@sbatakis). https://t.co/109x5voP0S
— Casa Rosada (@CasaRosada) July 4, 2022
Antes de su asunción, Batakis mantuvo una reunión de trabajo de cuatro horas con el Presidente, y luego se entrevistó con el titular del Banco Central, Miguel Pesce, y con su antecesor, Guzmán.
Fuentes oficiales confirmaron que el jefe de Estado, acompañado por el canciller Santiago Cafiero, fue el anfitrión en Olivos de un desayuno con la ministra, quien se convirtió en la segunda mujer en la historia en asumir al frente del Palacio de Hacienda. La primera fue Felisa Miceli, durante la presidencia de Néstor Kirchner.
Designé a @sbatakis como nueva ministra de Economía, rol que ya ocupó en la Provincia de Buenos Aires durante el gobierno de @danielscioli. pic.twitter.com/FdHYAdAOho
— Alberto Fernández (@alferdez) July 4, 2022
Participaron del acto el jefe de Gabinete, Juan Manzur; el canciller Cafiero, los ministros de Justicia, Martín Soria; de Salud, Carla Vizzotti; de Interior, Eduardo de Pedro; de Seguridad, Aníbal Fernández; de Trabajo, Claudio Moroni; de Agricultura, Ganadería y Pesca, Julián Domínguez; de Turismo y Deportes, Matías Lammens; de Cultura, Tristán Bauer; de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié; de Desarrollo Territorial y Hábitat, Jorge Ferraresi; de Educación, Jaime Perczyk; de Transporte, Alexis Guerrera; de Desarrollo Productivo, Daniel Scioli, y de Desarrollo Social, Juan Zabaleta.
También participaron los gobernadores de La Rioja, Ricardo Quintela; de Buenos Aires, Axel Kicillof; de Entre Ríos, Gustavo Bordet; de Santiago del Estero, Gerardo Zamora; de Catamarca, Raúl Jalil, y de Neuquén, Omar Gutiérrez.
Además, estuvieron los presidentes de la Cámara de Diputados, Sergio Massa; del Banco Central, Miguel Pesce; del Banco Nación, Eduardo Hecker, y del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE), José Ignacio de Mendiguren; la directora ejecutiva del PAMI, Luana Volnovich; el procurador del Tesoro, Carlos Zannini, y la ministra de Gobierno bonaerense, María Cristina Álvarez Rodríguez.
Otros funcionarios del Gobierno nacional presentes fueron los secretarios General de la Presidencia, Julio Vitobello; de Legal y Técnica, Vilma Ibarra, y de Relaciones Parlamentarias, Institucionales y con la Sociedad Civil de la Jefatura de Gabinete, Fernando Navarro; el director de la Agencia Federal de Investigaciones (AFI), Agustín Rossi, y la titular de Aguas y Saneamiento Argentinos (Aysa), Malena Galmarini, y de Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Mercedes Marcó del Pont; la portavoz Presidencial, Gabriela Cerruti, y los asesores presidenciales Cecilia Nicolini y Juan Manuel Olmos.
Los intendentes también estuvieron representados por Mayra Mendoza (Quilmes) y Fernando Espinoza (La Matanza), y entre los legisladores se vio a los diputados nacionales Germán Martínez (titular del bloque del Frente de Todos), Julio Pereyra y Leonardo Grosso, y la senadora nacional Roxana Bertone.
Del sector gremial asistieron Pablo Moyano y Héctor Daer (cosecretarios generales de la CGT), Hugo Moyano (Camioneros), Rodolfo Daer (Alimentación), José Luis Lingeri (Obras Sanitarias) y Andrés Rodríguez (UPCN)
Del ámbito empresario lo hizo el titular de la Unión Industrial Argentina (UIA), Daniel Funes de Rioja.
Con información de la Agencia Télam