El gobernador Gustavo Valdés reclamo este martes la provisión de gas natural para el Nordeste y cuestionó que el Gobierno nacional “está más preocupado” en “ver cuál es el negocio” con Brasil y los “dividendos” que le puede dar al país la venta de “nuestros recursos”.
“La infraestructura tiene que ser la garantía del federalismo y el federalismo garantía de la república, y esto no ocurre”, planteó el gobernador de Corrientes al participar en la ciudad de Buenos Aires del ciclo “Democracia y desarrollo. La importancia del capital humano y físico”, organizado por Clarín.
Junto con el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa; el exministro de Transporte Guillermo Dietrich y el gobernador de Santa Fe, Omar Perotti (vía videoconferencia), Valdés dijo que “Corrientes, en su gran mayoría, sigue sin gas natural y a nadie le preocupa”, al igual que Misiones, Chaco, Formosa; sin embargo, “estamos más preocupados en ver cuál es el negocio con el gas natural hacia Brasil y ver cuál es el dividendo de la venta de nuestros recursos”, en alusión al plan del Gobierno nacional para proveer de gas natural al país vecino.
El gobernador correntino aseguró que “las miradas de desarrollo tienen que ser a largo plazo, con pactos que no tiene que ser políticos, porque la política tiene otros intereses”.
Al respecto, dijo que está en discusión “una agenda judicial, cuando los problemas de la gente, los comerciantes, de los productores son poder vivir de su trabajo, desarrollarse, poder realizarse como familia”.
Puso como ejemplo el Pacto 2020 firmado en Corrientes, del que, aseguró, se cumplió “el 80 % de lo comprometido”. “Hemos firmado ahora el Pacto 2030. No es un acuerdo político. Generalmente, los políticos son fallutos. El acuerdo tiene que ser social, cívico, con los sectores de producción, que son la garantía de que los acuerdos se cumplan, porque siempre se convoca a los sectores productivos para disciplinarlos, pero no para escucharlos”, agregó.
Valdés se quejó de que Corrientes “paga la luz más cara” de la Argentina, pese a tener en su territorio la central hidroeléctrica de Yacyretá, la “más grande del país”, y compartir con Entre Ríos la de Salto Grande.
“Durante más de 10 años Corrientes no recibió un solo peso por Yacyretá, pero después la culpa de la pobreza y subdesarrollo es de la provincia, cuando no es reconocida desde el país central”, señaló.
El dirigente radical cuestionó que la Nación lanzará la licitación de la hidrovía Paraná-Paraguay por “900 000 millones de pesos”, pero dijo que “balizar 400 km del río Paraná, desde Confluencia, sale 450 millones de pesos”.
Por eso, pidió “tener una mirada más equilibrada y pensar en pactos que nos permitan una visión estratégica de crecimiento” y lamentó que no se tenga “en cuenta a los gobernadores para realizar obras públicas interprovinciales y ahora se intenta sentar” a los mandatarios provinciales para “disciplinarlos políticamente a través de la obra pública”.
En tren de marcar los desaciertos, Valdés recordó que Corrientes es la “primera potencia forestada” del país, con “550 000 hectáreas”, pero Argentina “importa 600 millones de pesos en pasta de celulosa, cuando nosotros la podemos producir”. “Hay que dar la discusión de cómo industrializamos ese gran potencial de Corrientes”, añadió.
Massa compartió con Valdés que “es una vergüenza tener la segunda reserva de gas del mundo y que haya 5 provincas sin gas natural” y anunció que la conexión Salliqueló-San Jerónimo del gasoducto Néstor Kirchner habilita avanzar con el gasoducto del NEA. “No es una obra que la vamos a ver en un año o en dos; a lo mejor en 3 o 4. Es una de las obras intergenacionales, que supera a los gobiernos”, apuntó.
El gobernador correntino le señaló al presidente de la Cámara Baja del Congreso que el gasoducto Néstor Kirchner sale 2700 millones de dólares, mientras que el cruce del gasoducto del NEA de Chaco a Corrientes, por el río Paraná, cuesta 20 millones de dólares.
“Hay que hacer los dos gasoductos, porque, si ante cada necesidad un derecho, nosotros tenemos el derecho de tener gas natural”, dijo apelando a la frase atribuida a Eva Perón.
“Cuando fracasa la infraestructura del interior, fracasa la economía y las provincias seguimos generando cordones en el Gran Buenos Aires y un problema muy superior”, afirmó Valdés.
CGP