Foto: la imagen de la candidata a vicepresidenta Francia Márquez y el candidato presidencial Gustavo Petro, un día antes de la primera vuelta de las elecciones presidenciales, en Cali, Colombia, el 28 de mayo de 2022. Luisa González/Reuters.
Las mesas para esta primera vuelta de los comicios abrieron a las 8 (las 10 en Argentina), y la votación durará ocho horas.
La jornada electoral fue abierta en Bogotá por el presidente Iván Duque, en la céntrica Plaza de Bolívar.
El mandatario llamó a los colombianos a “votar con entusiasmo, con alegría, sin odios, sin prejuicios”, y finalizó su mensaje con un enfático “¡que viva la democracia!”.
Luego, el mandatario se desplazó hasta el vecino Congreso Nacional, donde había una mesa electoral habilitada, y emitió su voto.
Hoy es un gran día, en el que Colombia ratifica la fortaleza de las instituciones y que consolida la democracia más antigua del hemisferio. En esta jornada electoral invitamos a los ciudadanos a votar con entusiasmo, elegir sin odios, sin prejuicios, ni sesgos. #Elecciones2022 pic.twitter.com/Oh6yca5r8y
— Iván Duque 🇨🇴 (@IvanDuque) May 29, 2022
Petro, el aspirante por la coalición Pacto Histórico, también decidió hacer una aparición pública antes de acudir a votar al barrio bogotano La Asunción, con la emisión de un tuit que contiene la fotografía de un breve mensaje escrito de puño y letra en el que afirma que “es hora de la confianza, de la convivencia y de la voluntad de cambio”.
En un amanecer fresco y con una llovizna por momentos imperceptible y otros un poco más intensa, las calles de Bogotá comenzaron rápidamente a poblarse de hombres y mujeres que prefirieron acudir bien temprano a emitir su voto.
En total hay 100 809 mesas de votación distribuidas en todo el país, para que 38 029 475 ciudadanos puedan elegir al próximo presidente.
A este número, se sumaron 972 764 colombianos residentes en el exterior que ya votaron en sus respectivas ciudades desde el lunes último.
Los principales aspirantes a la presidencia son Petro, Federico Gutiérrez (derecha), Rodolfo Hernández (derecha y sectores no reconocidos partidariamente) y Sergio Fajardo (centro).
Petro, aspirante por una amplia coalición de izquierda que reúne partidos políticos, sindicatos, colectivos originarios y de defensa de las minorías sexuales, movimientos sociales y organizaciones campesinas, marcha a la cabeza con comodidad en todos los sondeos, pero difícilmente pueda evitar el balotaje.
El economista de 62 años, exguerrillero del M-19 y exalcalde de Bogotá, que no cuenta en general con el respaldo de los medios de comunicación dominantes en Colombia –de histórica relación con la derecha– propone un cambio radical a las y los colombianos “hacia la paz, la vida y la democracia” para dejar atrás “el hambre, la violencia y la muerte”.
Invito a toda Colombia a las urnas, juntos cambiemos la historia del país. pic.twitter.com/aSuALBtndd
— Gustavo Petro (@petrogustavo) May 29, 2022
Gutiérrez, exalcalde de Medellín de 47 años, peleaba en las últimas encuestas por el segundo puesto desde su candidatura por la coalición Equipo por Colombia, manteniendo férreamente su discurso de invitar a sus compatriotas “a un cambio, pero un cambio seguro”, en alusión a la propuesta de Petro, a quien le asigna la intención de llevar al país a una situación como la de Venezuela.
Fico Gutiérrez, como se lo conoce popularmente, debe luchar en esta campaña con la idea de que, si bien no representa al oficialismo, es el candidato con más cercanía a la derecha gobernante, que en la figura de Duque exhibe muy pobres resultados en cuanto a la política socioeconómica, con una inflación creciente, en especial en lo que hace a los productos básicos.
Nos une el amor por Colombia, nos une el amor por la vida❤️. Trabajaremos con toda la disciplina y compromiso por un nuevo país. Gracias @Rodrigo_LaraS por acompañarme en este camino, vamos a hacerlo muy bien. 🗳 🇨🇴 pic.twitter.com/cyUGU0XtHI
— Fico Gutiérrez (@FicoGutierrez) May 28, 2022
En la lucha por el segundo puesto, y con un fuerte crecimiento en las últimas encuestas, está Hernández, ingeniero civil de 77 años, candidato de la Liga de Gobernantes Anticorrupción, quien a pesar de haber sido alcalde de Bucaramanga (norte) dice representar a la “antipolítica”, es decir, una suerte de outsider que busca el voto de aquellas personas hartas de la clase política tradicional.
Este desencanto parece reflejarse en las calles de Bogotá. “Está complicado”, es la expresión que en su gran mayoría utilizaron ante Télam taxistas, empleados de hotel, mozos y ciudadanos de a pie cuando se les pregunta por quién van a votar.
Hoy hacemos historia 🇨🇴🫶🏻#RodolfoHernandez #RodolfoPresidente #LigaAnticorrupcion #Elecciones2022 pic.twitter.com/7O8Gj6AEmP
— Ing Rodolfo Hernandez 🇨🇴! (@ingrodolfohdez) May 29, 2022
El cuarto candidato presidencial con cierta presencia en el escenario electoral es Fajardo, representante de la coalición Centro Esperanza, quedó en medio de la polarización entre la izquierda y las dos opciones de derecha y vio caer vertiginosamente sus apoyos en los sondeos, hasta quedar incluso por debajo del cinco por ciento.
Llegó el día de reafirmar nuestro compromiso con Colombia, con millones de personas que queremos mirar hacia adelante, sin ataques ni odios, para que la decencia triunfe en las urnas. #FajardoPresidente 💪🏽🇨🇴 pic.twitter.com/UrGLg78ENq
— Sergio Fajardo (@sergio_fajardo) May 29, 2022
Los otros dos candidatos que se presentan son el predicador evangélico John Milton Rodríguez y el abogado civil Enrique Gómez Martínez, cuyas cosechas de apoyos en las encuestas apenas sumaron uno por ciento del padrón.
En los últimos días retiraron sus respectivas candidaturas presidenciales Ingrid Betancourt (emblemática exprisionera de las FARC) y el exgobernador de Antioquia Luis Pérez, cuyas expectativas no eran acompañadas por los sondeos.
Su deserción incorporó un conflicto aún no resuelto, porque sus tarjetones (como denominan en Colombia a la boleta electoral) figurarán en la oferta en las mesas, y si bien esos votos no se contarán en el escrutinio, sí se tomarían en cuenta en el cúmulo de sufragios, lo que haría que se distorsione la cifra a tener en cuenta para definir si alguno de los candidatos logra la mitad más uno de los votos, necesarios para ganar en primera vuelta.
Con información de la Agencia Télam