Por las lluvias, se atenúa la condición de bajante severa del río Paraná

En la confluencia de los ríos Paraná y Paraguay, la condición de bajante severa “está siendo atenuada rápidamente” por el efecto de las lluvias, aunque no se puede determinar aún “si la mejora ya es firme o solo pasajera”, informó el Instituto Nacional del Agua (INA).

Aun así, las perspectivas al 30 de junio siguen siendo desfavorables. Las lluvias registradas y las pronosticadas “dan lugar a una mejora de corto plazo”, señaló el organismo.

En el informe se destacan las lluvias en la zona del embalse de Yacyretá, con acumulados del orden de 130 milímetros, y señala que el caudal entrante al embalse promedio es de 10 500 metros cúbicos por segundo (un 10 % más) y la descarga promedio, 10 670 metros cúbicos por segundo (un 9 % más). Este valor es un 52 % mayor que el correspondiente promedio de la misma semana en 2021.

Las lluvias en la cuenca correntino-chaqueña, con acumulados que superan los 120 milímetros, tienen “escaso efecto directo en el aporte neto al río Paraná. Los afluentes descargan caudales en valores poco significativos”, indica el INA.

En el Paraná se registraron promedios semanales de 2,03 metros, tanto en Corrientes como en Barranqueras (prácticamente coincidentes con los valores de la semana anterior). Ambas escalas se ubican en 0,16 metros por encima de los respectivos promedios en igual semana de 2021.

En abril, los promedios mensuales serían de 2,70 metros. Significa 1,12 metros por debajo de los valores medios del período 1995-2021, pero superiores a los promedios observados en el mismo mes en 2021, en 1,04 metros.

En Goya, el nivel promediaría en abril 2,80 metros (1,26 metros por debajo de lo normal).

En la cuenca media del río Uruguay, la mitad norte de la cuenca correntino-brasileña concentró las mayores lluvias, con acumulados del orden de 100 milímetros.

El caudal en Paso de los Libres alcanza hoy unos 8.300 metros cúbicos por segundo, con tendencia ascendente aún, y podría alcanzar el nivel de alerta (7,50 metros) durante la próxima semana.

La tendencia meteorológica indica un “predominio de lluvias inferiores a las normales a normales en el trimestre al 30 de junio 2022 sobre la cuenca media”, dice el informe.

Según datos del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), el pronóstico indica para las dos próximas semanas alta probabilidad de lluvias concentradas sobre el tercio norte del Litoral.

En la ciudad de Corrientes, llovieron en los 11 primeros días de abril 174 milímetros, según datos del Instituto Correntino del Agua y el Ambiente (ICAA). De esa cifra, 21,6 mm corresponden a este lunes, hasta las 13.38.

El ICAA informó que durante los primeros 10 días de abril se registró 154,9 milímetros de lluvias, con eventos de precipitación diaria superiores a 50 milímetros, como los ocurridos los días 7 y 10 de abril, con 51,3 milímetros y 54,4 milímetros respectivamente.

Hasta ayer 10 de abril, el acumulado de precipitaciones en lo que va del año alcanza a 474,9 milímetros, señaló el informe del ICAA.

En el análisis comparativo con periodos similares de años anteriores se observó, que aun faltando 20 días para que finalice el mes, la marca de lluvia acumulada solo se encuentra un 4,8% (20 milímetros) por debajo del registro a igual período del año 2021, año también considerado como en déficit pluviométrico.

Aunque en la comparación del período enero-abril con años promedios de precipitación media anual de 1400 milímetros para la ciudad de Corrientes, aún se registra 36,8 % (175 milímetros) por debajo.

Entre 2016 y 2019 fueron de exceso hídrico, ya que los acumulados anuales superaron los 2000 milímetros.

CGP
Foto: Guillermo Vallarino/Facebook

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *