“No hay plata”, el argumento de Milei para vetar el aumento de jubilaciones y la emergencia en discapacidad

Foto: Una jubilada abraza a un policía, durante la marcha al Congreso del miércoles 30 de julio de 2025, en la ciudad de Buenos Aires. Tomás Cuesta/Instagram 


• El gobierno de Javier Milei justificó su decisión de vetar los proyectos de ley de aumento a las jubilaciones, de reinstauración de la moratoria previsional y de declaración de la emergencia en discapacidad con el argumento de que “no hay plata”, según un breve comunicado en el que hace un llamado a “parte del arco político” a que respalde el veto del Ejecutivo en el Congreso.

“La Oficina del Presidente informa que el presidente de la Nación, Javier Milei, ha vetado los proyectos que el Congreso de la Nación aprobó recientemente de manera irresponsable, sin determinar el origen de los fondos, atentando contra el equilibrio fiscal, y contradiciendo el mandato popular resultante de las elecciones presidenciales: erradicar definitivamente la inflación”, notificaron sobre la fecha límite para vetar las leyes.

En la misma línea, explicaron: “Los referidos proyectos de ley implicarían, en conjunto, para el Estado nacional, un gasto adicional este año de más de 7 billones de pesos, y cerca de 17 billones de pesos para el año 2026”.

Para Milei, el impuso de los proyectos, en medio del contexto electoral, han sido impulsados “con el evidente objetivo de hacer campaña, disfrazando con causas nobles su notable intención de provocar una fuerte ruptura del orden macroeconómico que tanto nos costó conseguir a los argentinos”.

“La misma clase política que, durante su gestión, impulsó medidas que multiplicaron la inflación y la pobreza, pretende hoy revertir la tendencia de reducción inflacionaria y volver a llevar al pueblo argentino a la miseria, de la mano de proyectos como los hoy vetados”, graficaron desde la Casa Rosada.

Por su parte, alertaron: “Esta semana se tratarán nuevos proyectos en el Congreso, del mismo calibre y con la misma intención: pretenden forzar al Gobierno nacional a gastar más sin decir de dónde sacar el dinero”.

“Esta administración confía en que una parte del arco político comprenda la relevancia histórica de este momento y apoye la decisión de romper con una tendencia de más de 100 años que ha sumido a millones de argentinos en la pobreza”, aseveraron.

Por último, remarcaron que Javier Milei, “a diferencia de lo que hacen los políticos de la casta”, prefiere decir “una verdad incómoda en lugar de repetir mentiras confortables”.

“No hay plata, y la única forma de hacer a Argentina grande otra vez es con esfuerzo y honestidad, no con las mismas recetas de siempre”, concluyeron desde Balcarce 50.

El presidente ultraderechista oficializó este lunes a través del Boletín Oficial el veto total a los tres proyectos de ley sobre jubilaciones y discapacidad que había sancionado el Congreso.

En los considerandos del Decreto 534/2025, el Poder Ejecutivo argumentó que las iniciativas eran fiscalmente irresponsables y que incumplían la Ley de Administración Financiera al “no especificar” fuentes de financiamiento genuinas.

El Ejecutivo también argumentó que el proceso de aprobación en el Senado estuvo “viciado por graves nulidades”. Señalan que la sesión del 10 de julio se realizó sin la citación previa correspondiente y que el tratamiento de los proyectos se habilitó con una mayoría simple cuando se requerían dos tercios, debido a una “ilegítima interpretación” del reglamento.

El detalle de las leyes vetadas

Jubilaciones: propone un aumento de emergencia del 7,2 %, crea un bono permanente de $ 110.000 (actualizable) y establece transferencias a las cajas previsionales provinciales no transferidas.

Moratoria: reinstala por dos años el Plan de Pago de Deuda Previsional, permitiendo el acceso a la jubilación sin los 30 años de aportes efectivos, y flexibiliza las condiciones para acceder a la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM).

Discapacidad: declara la emergencia nacional en la materia hasta 2026, crea una nueva pensión no contributiva por discapacidad y establece una compensación económica de emergencia para los prestadores del sistema, entre otras medidas.

Tras el veto, la discusión volverá ahora al Congreso, donde la oposición necesitará una mayoría especial de dos tercios en ambas cámaras para poder insistir y convertir en ley los proyectos rechazados por el presidente.

CGP y agencia NA

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *