El Senado vota a favor de los jubilados y desata la furia de Milei

El Senado de la Nación convirtió en ley este jueves el proyecto que aumenta los haberes jubilatorios en un 7,2 % y eleva bono de $ 70 000 a $ 110.000, además del proyecto que extiende de la moratoria previsional, con lo que aplicó un duro golpe al gobierno de Javier Milei.

El proyecto que incrementa las jubilaciones y el bono fue sancionado por 52 votos y 4 abstenciones. Los votos fueron aportados por peronistas, radicales y partidos provinciales, con lo que se superaron los dos tercios.

Del mismo modo, la moratoria resultó aprobado por 39 votos afirmativos, 14 negativos y una abstención.

Una de las tantas particularidades de la sesión fue que se cayó el sistema, lo que podría abrir más frentes de discusión.

Antes de la votación, La Libertad Avanza (LLA), el grueso del PRO y otros representantes de partidos provinciales decidieron ausentarse: los libertarios no reconocen la sesión y sostienen que la judicializarán.

El presidente Milei se refirió a los proyectos que aprobó el Senado. “Están desesperados, es un acto de desesperación, saben que en octubre la Libertad Arrasa”, dijo, en un juego de palabras con Avanza, que forma parte del nombre del partido mileísta.

“A la luz de lo que pasó hoy, apuesto a que todos saben lo que voy a hacer: vamos a vetar”, remarcó el mandatario al dar su discurso en el acto del 171 aniversario de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires.

Sin embargo, la desesperación es del mileísmo. “Hicimos 2500 reformas estructurales. No solo tuvimos un programa de estabilización más exitoso que la convertibilidad, sino que hicimos 25 veces más de reformas con 15 % de la Cámara de Diputados, siete senadores y una traidora”, dijo Milei, en clara alusión a la vicepresidenta Victoria Villarruel.

“Levántese. No denigre la institución que preside. No sea cómplice del kirchnerismo destructor. Al menos siga del lado del pueblo que la votó para cambiar este país. No convalide a la corporación política más abyecta de la historia”, le ordenó la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, a Villarruel, en un posteo en la red social X.

La vicepresidenta, que preside el Senado, le recomendó a Bullrich que, “antes de hacerse la picante, repase la Constitución nacional”.

“La democracia fue denigrada cuando personas que integraron orgas terroristas como en su caso, manejaron durante décadas el destino del país”, señaló, en alusión al pasado montonero de la jefa de la cartera de Seguridad.

Carlos Brigo

Villarruel le dijo a la ministra que, como vicepresidenta, cumple su rol institucional, “el cual implica que presida las sesiones [del Senado] me gusten o no”, aclaró.

“Dejo categóricamente en claro que las 3 leyes con media sanción de Diputados no cuentan con dictamen, pero el recinto es soberano y votó en contrario”, explicó y le recordó a Bullrich que “el Senado es la casa de las provincias, así que antes de hacerse la picante repase la Constitución”.

La sesión se inició pasadas las 14.15, con 42 senadores. El quorum fue aportado por los 34 senadores del interbloque peronista, a los que se sumaron el presidente del bloque de la UCR, Eduardo Vischi, y sus pares de bancada Martín Lousteau, Favio Fama, Pablo Blanco y Maximiliano Abad.

También lo hicieron el jefe de la bancada Las Provincias Unidas, el correntino Carlos Camau Espínola; la cordobesa Alejandra Vigo y la rionegrina Mónica Silva. A ellos se sumaron los santacruceños que responden al mandatario Claudio Vidal, Natalia Gadano y José Carambia, y también la senadora del PRO Guadalupe Tagliaferri, una dirigente muy cercana a Horacio Rodríguez Larreta.

Después de una hora y media de discusión sobre el temario, primó la iniciativa del peronista José Mayans, que también impuso con mayoría su criterio de considerar válidos los despachos -objetados por los libertarios-, por lo que de esa manera se inició el debate por los proyectos aprobados.

En su paso por la Cámara Baja, a propuesta del diputado de Encuentro Federal Nicolás Massot, se incorporaron artículos para financiar el aumento de las jubilaciones y del bono.

En ese sentido, se propone incorporar un artículo para establecer la derogación de la exención del impuesto del IVA a los directores de empresas, de ganancias a las sociedades de garantías reciprocas, y establece que se deben readecuar las partidas para utilizar los 32.616 millones de pesos que le corresponden a la SIDE.

También propone usar el ahorro de la baja de tasa del FMI y la nacionalización de los recursos que se recaudan por los registros del automotor.

Otro punto del proyecto se refiere a las cajas jubilatorias y en ese sentido dispone que la Anses transferirá antes del 20 de cada mes a las Provincias que no cedieron sus cajas previsionales a la Nación un anticipo mensual equivalente a una doceava parte del último año.

La moratoria previsional establece que las personas en edad jubilatoria -hombres desde 65 años y mujeres desde 60- sin llegar a los 30 años de aportes puedan regularizar sus deudas previsionales y, de esa manera, cobrar la jubilación mínima, con el descuento correspondiente al plan de facilidades de pago en cuotas.

Sin la moratoria, solo podrán acceder a la prestación universal al adulto mayor (PUAM) a los 65 años y pasar a percibir el 80 % del haber mínimo jubilatorio, sin derecho a recibir pensiones por viudez, en tanto accederán a este plan unos 440 000 trabajadores en dos años ya que solo lo podrán acceder quien cumplan determinados requisitos.

Emergencia en discapacidad

El Senado convirtió hoy en ley el proyecto que declara la emergencia en discapacidad hasta el 31 de diciembre de 2026, a fin de garantizar la actualización de las prestaciones.

La iniciativa fue aprobada por 56 votos que fueron aportados por los senadores peronistas, radicales, provinciales y los legisladores del PRO Guadalupe Tagliaferri y Luis Juez.

El grueso de los legisladores del macrismo, La Libertad Avanza (LLA) y algunos de bloques provinciales decidieron no asistir a la sesión debido a que consideraron que la convocatoria a esa reunión del pleno del cuerpo era inválida, razón por la que fue conducida por la senadora peronista Silvia Sapag.

El proyecto recompone las prestaciones arancelarias desde el 1 de diciembre de 2023 conforme a la inflación acumulada en el período y actualiza el nomenclador para la indexación mensual automática de las pensiones no contributivas de acuerdo al IPC.

En el texto, el monto de las pensiones por discapacidad se mantiene en un valor del 70 por ciento del haber mínimo jubilatorio.

La iniciativa fija que se deberá otorgar una pensión inembargable a toda persona sin suficientes recursos propios, no amparada por un régimen de previsión, de 70 o más años de edad o con discapacidad que cuente con el certificado único de discapacidad (CUD).

En ese contexto, se autoriza a la jefatura de Gabinete a realizar las ampliaciones y modificaciones presupuestarias tendientes a asegurar el financiamiento de las medidas de protección y promoción de los derechos de las personas con discapacidad y de los prestadores.

CGP y agencia NA
Foto: Damián Dopacio/NA

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *