El paro de la CGT pierde potencia por la no adhesión de la UTA y el miedo de muchos a perder el trabajo

Sin la adhesión de la Unión Tranviarios Automotor (UTA), por lo que los colectivos circulan con normalidad, el paro nacional convocado por la Confederación General del Trabajo (CGT) para este jueves se desarrolla en todo el país con acatamiento dispar, aunque la inactividad se siente con fuerza en la ciudad de Buenos Aires.

El resto de los sindicatos del transporte (trenes, subtes, taxis, aviones) sí se plegaron, pero el hecho de que los choferes de las líneas de colectivos no se hayan plegado a la huelga fue clave para menguar el efecto.

Las voces que pudieron escucharse en las calles a través de las consultas de los medios de comunicación, mostraron que una mayoría está de acuerdo con la medida de la CGT, la tercera desde que asumió el ultraderechista Javier Milei a la Presidencia, puesto que considera “grave” la realidad salarial.

Sin embargo, muchos expresaron la “imposibilidad” de plegarse al paro por la necesidad de no perder la jornada laboral o por temor a represalias de la patronal.

Durante la jornada, en algunos sectores se vieron largas filas en las paradas de colectivos, único transporte público en servicio ya que la UTA decidió continuar con el acatamiento de la conciliación obligatoria dictada por la Secretaría de Trabajo el pasado 27 de marzo y que está vigente hasta este viernes, con el objetivo de no trabar las negociaciones salariales en curso, además de los conflictos internos y las diferencias que existen entre las conducciones sindicales.

Si bien Andrés Rodríguez, secretario adjunto de la CGT, afirmó que el paro “está siendo importante” y que desde varios sindicatos informaron que “hay un ausentismo muy grande” en la mayoría de los sindicatos adheridos, y que se vieron las estaciones de trenes y subtes desiertas, la calle tuvo movimiento, los comercios abrieron y trabajadores de distintos rubros no se plegaron a la medida de fuerza.

En tanto, en otros sectores, como los ferrocarriles, los subtes, los trabajadores aeronáuticos, camioneros, los servicios marítimos, la recolección de residuos, muchas oficinas públicas, los correos, los bancos estatales y las escuelas y universidades públicas, el acatamiento fue total.

En otros, como las instituciones educativas o bancos privados, las industrias, fábricas o los comercios, la situación fue dispar, atada a la posibilidad de trasladarse a los lugares de trabajo y a la decisión personal de adherir o no a la medida de la CGT.

La situación en el interior del país también es dispar. Según un relevamiento de la agencia NA, el panorama es el siguiente:

-Mar del Plata: la adhesión no es total debido a que funcionan los colectivos, lo que permite que haya comercios abiertos. En la zona del casino hay movimiento de vecinos, pero la dársena de colectivos, donde pasan todas las líneas, está casi vacía a pesar de que la UTA no se adhirió al paro.

En la ciudad no hay recolección de residuos ni atención en organismos públicos, el correo ni los bancos, y no funcionan los trenes y taxis.

Los hospitales están con guardias mínimas y los locales gastronómicos tienen adhesión limitada.

-Mendoza: la actividad era normal en escuelas y hospitales, mientras que también funcionaba con su esquema habitual el transporte público. Según informaron los medios mendocinos, el Gobierno provincial señaló que el día se desarrollaba con normalidad y los datos oficiales indicaban el 99,37 % de presentismo docente en las escuelas, a pesar de la adhesión al paro de la CGT del sindicato de los maestros.

Fuentes del Ministerio de Salud indicaron que en los hospitales la actividad es normal, mientras que desde la Bancaria sostuvieron que el “sistema financiero está paralizado” y el paro se siente sentía en el aeropuerto El Plumerillo con vuelos cancelados.

El paso Cristo Redentor está habilitado normalmente, sin embargo, se registran demoras en el Sistema de Control Integrado en Uspallata por la adhesión de los trabajadores de Aduana.

-Río Negro: el paro tiene un fuerte impacto en los sectores de salud, educación y transporte, según informó el corresponsal de Radio 7, Rigo Castaño, en diálogo con Noticias Argentinas.

“La adhesión al paro se nota principalmente en el sector público. Salud y educación son las áreas más afectadas, con alto acatamiento impulsado por la CTA”, indicó Castaño. Detalló que, si bien en otras dependencias de la administración pública la actividad es más dispar, se percibe una merma notable en los servicios.

-Tucumán: la huelga se siente con fuerza en el sector educativo, bancario y de recolección de residuos, mientras que el comercio, la gastronomía y el transporte, entre otros, presentan una actividad normal.

Las escuelas públicas en su gran mayoría están cerradas, luego de que el gobernador Osvaldo Jaldo anunciara ayer que no sería descontado el día a los docentes que se adhieran a la medida de fuerza.

La Universidad Nacional de Tucumán permanece con las puertas de sus dependencias cerradas y no hay actividad en ese segmento educativo, al igual que los bancos que no atienden al público y solo pueden hacerse operaciones por home banking.

La Municipalidad de la capital provincial solicitó a los vecinos que no saquen la basura esta noche, ya que los recolectores de residuos (afiliados al sindicato de Camioneros) se adhieren al paro.

En la administración pública la atención es normal, si bien UPCN y ATE adhirieron al paro de la CGT y las dos CTA, la mayor parte las oficinas, nacionales, provinciales y municipales tienen sus puertas abiertas y trabajan con normalidad.

En cuanto a rubros como el comercio minorista y la gastronomía la actividad es normal, y los shoppings y centros comerciales están trabajando con todos sus locales abiertos.

-Rosario: hubo marchas para protestar contra las políticas del Gobierno nacional. Desde las 7, en la intersección de la avenida de circunvalación y Presidente Perón, comenzaron a concentrarse agrupaciones sindicales.

Otros sindicatos se concentran desde media mañana en la plaza San Martín, en Córdoba y Moreno.

Una docena de sindciatos, entre ellos una columna numerosa de Amsafé, el de docentes de la provincia, junto a la Asociación Bancaria, Sadop (docentes privados) y Luz y Fuerza, entre otros, se concentran cerca del mediodía en la plaza 25 de Mayo, frente a la Municipalidad rosarina.

Los bancos no atienden al público y la actividad escolar era reducida pese a que la Gobernación y la Municipalidad anticiparon que a los docentes que no trabajen se les descontaría el día.

-Santiago del Estero: el movimiento es escaso sobre todo en la zona céntrica de la capital, donde se registró un notorio descenso en la actividad habitual. No hay servicio de colectivos.

La medida de fuerza afecta de manera directa a miles de usuarios del transporte público en la capital, La Banda y zonas cercanas.

Sectores como el educativo, bancario y los servicios estatales están prácticamente paralizados. En el comercio, si bien algunos decidieron abrir sus puertas, la mayoría optó por adherirse a la medida de fuerza.

-San Juan: prácticamente no hay actividad bancaria ni en las escuelas, pero los centros comerciales abrieron con normalidad. Según medios locales, el Banco San Juan está cerrado. En cuanto a los hospitales, funcionan solo con guardias mínimas, excepto el Guillermo Rawson, que trabajó con normalidad al igual que las clínicas privadas.

-Córdoba: en el centro de la capital no se siente el impacto del paro. En cambio, sí hay adhesión en las escuelas públicas y algunas privadas. No funcionan los bancos y la Justicia también se encuentra paralizada, al igual que en todos los organismos nacionales.

En el cordón industrial la adhesión al paro es dispar, ya que Smata (mecánicos) y la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) participan de la medida de fuerza.

Adorni

En la víspera del tercer paro general contra Milei, el gobierno de La Libertad Avanza lanzó una campaña audiovisual en las estaciones de trenes bajo el título “Ataque a la República”, en clara alusión crítica a la medida de fuerza de la CGT.

El video, difundido desde la tarde del miércoles, muestra una placa con la leyenda: “La casta sindical atenta contra millones de argentinos que quieren trabajar. Si te extorsionan o te obligan a parar, denunciá al 134”, acompañado del mensaje del vocero presidencial Manuel Adorni en redes sociales, quien lo compartió con su habitual cierre: “Fin”.

El mensaje pudo verse en pantallas de estaciones ferroviarias del AMBA, en un intento del Gobierno por instalar su postura crítica frente al paro nacional de 24 horas de la CGT.

CGP
Foto: Claudio Fanchi/NA

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *