Ley de financiamiento | Universitarios de Chaco y Corrientes piden a los legisladores nacionales que rechacen el veto de Milei

El personal docente y nodocente de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) y la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) Facultad Regional Resistencia solicitó a los diputados y senadores nacionales de Chaco y Corrientes que rechace el veto del presidente Javier Milei a la ley de financiamiento universitario e insistir con la norma sancionada por el Congreso.

El pedido está dirigido a los diputados nacionales por Corrientes, Manuel Aguirre, Lisandro Almirón, Sofía Brambilla, Jorge Romero, Nancy Sand, Christian Zulli y José Tournier, y a sus pares de Chaco, María Luisa Chomiak, Gerardo Cipollini, Carlos García, Aldo Leiva, Juan Manuel Pedrini, Juan Carlos Polini y Marilú Quiroz.

Del mismo modo, a los senadores nacionales por Corrientes, Carlos Mauricio Espínola, Gabriela Valenzuela y Eduardo Vischi, y por Chaco, María Inés Pilatti Vergara, Antonio José Rodas y Víctor Zimmermann o Ayrton Ulrich.

En el documento, los trabajadores de la UNNE y la UTN señalan como “primera y fundamental razón para sostener la ley es la imperiosa necesidad de actualizar el salario de docentes y nodocentes”.

“La pérdida de los sueldos frente a la inflación durante el último año ha sido de alrededor del 80 %. La caída de poder adquisitivo ha llevado a que alrededor del 70 % de las y los docentes y nodocentes de nuestras universidades perciban ingresos que están por debajo del nivel de pobreza”, indican en el texto.

El documento completo

A la cuestión salarial se suma la situación del sistema científico y la educación pública en general y la educación superior universitaria en particular, reciben del gobierno del ultraderechista Milei “un ataque en términos simbólicos/discursivos, que busca desprestigiar su importancia para nuestra sociedad”.

Aseguran que la educación pública argentina “es el principal motor de promoción social ascendente en su joven historia”. “Hay, en el Nordeste, muchas familias que han pasado por aulas de la UNNE o de la UTN, entre ellos, muchos/as que han sido primera generación con un título universitario (abuelos/as inmigrantes, empleados/as, comerciantes o jornaleros)”, agregan.

Consideran que “un país desarrollado, con autodeterminación y soberano, solo es posible con un sistema de educación superior potente” y destacan que, “con sus fortalezas y debilidades, nuestra historia incluye entre sus docentes y egresados/as a Premios Nobel, presidentes, gobernadores, científicos de prestigio internacional, profesionales que lideran toda la amplia diversidad de la práctica social, cultural y económica”.

“Y, por supuesto, un número muy importante de legisladores y legisladoras de antes y de ahora que se han formado en sus aulas”, remarcan.

“El Nordeste, la región más pobre de Argentina, ha visto enriquecido sus horizontes con la creación de cada una de las universidades nacionales que tienen sede en sus provincias”, dicen y añaden que en las aulas de la universidad pública “se defiende la diversidad de pensamiento”.

CGP

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *