Las organizaciones feministas y de las diversidades de Corrientes aseguraron que las desigualdades sociales, económicas y laborales “se agravaron exponencialmente” desde la asunción del presidente Javier Milei, quien “llegó al poder con un discurso de odio hacia todos aquellos que piensan distinto a su ideología de ultraderecha, neoliberal, fascista y expresamente antifeminista”.
Tras otra marcha de Ni Una Menos en la capital, las organizaciones difundieron un documento, en el que denuncian “el desfinanciamiento de las políticas públicas contra las violencias por motivos de género”.
“Entre diciembre de 2023 y fines de febrero de 2024 hubo menos de ocho mil altas nuevas en el programa ‘Acompañar’, creado para fortalecer la independencia económica de mujeres y LGBTI+ en situación de violencia de género. Se redujo en un 25,52 % la ejecución cuatrimestral del presupuesto para la línea 144, que brinda atención, contención y asesoramiento a personas en situación de violencia de género”, señalan.
“Desde los movimientos feministas no solo rechazamos que el Estado suelte la mano de las mujeres, lesbianas y travestis/trans, sino que también nos preocupan los ataques y ninguneos a la agenda de igualdad de género por parte del Gobierno. Los discursos de odio matan, como quedó demostrado con el lesbicidio de Andrea, Pamela y Roxana en Barracas”, agregan.
Las organizaciones consideraron que el gobierno del ultraderechista Milei “arrastra a la pobreza e indigencia”, “vulnerando” los derechos más básicos. “Históricamente, las mujeres y diversidades somos quienes paramos la olla en los barrios. Hoy, esas ollas están vacías. El Gobierno nacional no entrega alimentos a los comedores, a pesar del fallo judicial que lo obliga a repartir las mercaderías que tiene en galpones, quitándole el plato de comida a millones de argentinos, desde niños hasta jubilados”.
Consignaron que, a 9 años de la primera gran movilización del 3 de junio, “han ocurrido 2348 femicidios. Se produjeron 2016 femicidios directos y vinculados de mujeres y niñas, 61 trans/travesticidios y 271 femicidios vinculados de varones adultos y niños. Desde el primer Ni Una Menos, 2209 hijas e hijos quedaron sin madre. Solo en lo que va del año, 87 niños y adolescentes han quedado huérfanos por el femicidio de su madre. Hoy, matan a una mujer cada 35 horas, y desde enero se registraron 216 intentos de femicidio a nivel nacional”.
En lo que va de 2024, en la provincia de Corrientes, se registraron “dos femicidios directos y un femicidio vinculado de un varón”.
El caso más reciente es el de Milagros Espinoza, de 14 años, en Monte Caseros. “Exigimos a la Justicia que actúe con verdadera perspectiva de género, con celeridad y seriedad como deben tratarse todos los casos de femicidios”, pidieron.
Recordaron los femicidios de Sandra Silguero, cuyo responsable, Daniel Borlicher, sigue prófugo, y mencionan a Gerardo Dahse y Aldo Breard, a quienes califican de “violadores”, que “siguen en libertad mientras las sobrevivientes intentan reconstruir sus vidas pese a la complicidad del poder judicial”.
Mencionaron el travesticidio de Patricia Natividad Ramírez, sobre el que acusaron a la Justicia por “falta de acción” para esclarecer el crimen.
Expresaron el rechazo al DNU 70/30 y el proyecto de ley Bases, que “buscan garantizar una política de hambre y miseria planificada”.
“El DNU N.° 70/2023, además de inconstitucional, introduce modificaciones en materia de derechos laborales, empleo y reconocimiento de tareas de cuidado que afecta de forma negativa a las mujeres y profundiza la desigualdad por razones de género; por otro lado, los intentos de reformas legislativas a través de la ley Bases, la cual exigimos a los legisladores que no se apruebe, porque va en detrimento de nuestros derechos”, afirmaron.
CGP
Fotos: Mumala Corrientes