Corrientes | Por cuarto día consecutivo, la capital sigue sin transporte urbano de pasajeros por un paro de choferes

La ciudad de Corrientes continúa este domingo sin transporte urbano de pasajeros por una medida de fuerza en reclamo salarial realizada por la Unión Tranviarios Automotor (UTA) iniciada a las 0 del jueves último por tiempo indeterminado.

Los choferes de las nueve líneas de colectivos urbanos que prestan servicio en la capital permanecen de paro en reclamo de una diferencia salarial originada por el pago en cuotas del haber del último mes, en el que debió incluirse un porcentaje de aumento.

Se trata de un incremento de sueldos definido a nivel nacional por la UTA y la Federación Argentina de Transportadores por Automotor de Pasajeros (Fatap), pero que el último mes no se cumplió, según refirieron portavoces del sector en Corrientes.

El sábado, la medida fue levantada para los tramos provinciales que cubren viajes desde la capital al interior y entre las diversas localidades, según comunicó el presidente de la Cámara de Transporte de la Provincia de Corrientes, Osvaldo Spessot.

El Poder Ejecutivo dio a conocer que para lograr el reinicio de los servicios hubo un pago por parte de la Provincia a las empresas prestatarias por una cifra de alrededor de 40 000 pesos por trabajador.

No obstante, ni las autoridades provinciales ni las municipales dieron a conocer medidas paliativas para los servicios brindados en la ciudad de Corrientes, donde nueve líneas con diversos ramales son operadas por dos empresas, ERSA y Transporte Miramar.

El acuerdo salarial al que había arribado la UTA establecía que se debió efectivizar un aumento del 12 % con los haberes de octubre, otro 10 % con los de noviembre y un 8 % en diciembre, pero, según señaló el secretario general de la UTA en Corrientes, José Luis Sabao, solo se cumplió con el 50 % de la primera cuota acordada.

En declaraciones efectuadas a Radio Dos, Sabao señaló que el lunes podría abrirse una vía para encauzar el conflicto y retomar los servicios urbanos en esta capital y el interprovincial Chaco-Corrientes, también afectado por la huelga.

El 30 de agosto pasado, el Concejo Deliberante de Corrientes había aumentado la tarifa del transporte urbano de $ 96,50 a $ 170 en octubre y a $ 200 desde este mes.

En tanto, el grupo mediático de ERSA, el diario Época y Radio Dos, publicaron este domingo la queja de la Cámara Empresaria del Transporte Urbano de Corrientes (Cetuc), a través de declaraciones de Gustavo Larrea.

La Cetuc presentó “una denuncia”, porque considera que “no hay motivo alguno desde UTA, en forma particular, de levantar una medida del interior y dejar a todo capital sin servicio de transporte de pasajeros”.

Comentó haberle pedido a Sabao, el secretario general del sindicato, que hicieran lo mismo con el paro de la capital. “Que hagamos un acuerdo con los trabajadores de levantar [el paro] y una vez que tengamos los fondos suficientes o que eventualmente ponemos un plazo suficiente para destrabar medianamente el conflicto por un tiempo, hacer un impasse, y, de lograr en ese impasse, poder discutir y rediscutir los temas”, dijo Larrea.

La Cetuc pidió una audiencia de conciliación ante la Subsecretaría de Trabajo, pero, según Larrea, la respuesta de la UTA fue que “iba a continuar con la medida a la capital porque supuestamente esto surgió con un acuerdo con los trabajadores”.

“Entonces, la verdad es que no entendemos cómo es la situación. Si decimos no entendemos es porque, si a mí me están levantando un paro en el interior y me lo dejan en la capital, en donde vive el 40 % de la población de la provincia, eso acá en la China, en Japón, en todos lados, se llama extorsión”, consideró el empresario.

Larrea dijo que los choferes de la capital cobran “sueldos de 495 000 pesos, que tenemos que pagar el 6 de diciembre. En enero tenemos que pagar 537 000 pesos de salario de bolsillo del trabajador que recién empieza. Tenemos costos salariales de 1 200 000 por trabajador. Entonces la verdad es que estamos cumpliendo todo eso. Lo único que se adeuda es la mitad de la diferencia salarial de un 12 %”, aclaró.

CGP y agencia Télam
Foto: Germán Pomar/Télam

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *