Militantes de organizaciones sociales, políticas y sindicales protagonizaron este viernes por la tarde en las escalinatas del Congreso de la Nación un multitudinario pañuelazo, como una de las actividades por el 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
Con el color violeta, que representa a esa lucha, y el verde, que caracterizó a la campaña por el aborto legal, seguro y gratuito, se entonaron consignas contra el machismo, la justicia patriarcal, bajo las exclamaciones de “Ni un paso atrás”, “Ni un derecho menos, ni un ajuste más” y “Ni una menos, vivas nos queremos”.
“Hoy es un día más de reflexión y de conmemoración, pero, sobre todo, de seguir diciendo que no vamos a seguir en la calle”, remarcó Majo Poncina, de Mujeres Evita.
“Nosotras lo venimos discutiendo, sobre todo después del resultado de las elecciones, que esta violencia fascista, de la derecha, intenta avanzar sobre el feminismo, para dar de bajas muchas políticas de mujeres y diversidades sexuales como es el Ministerio de Género”, señaló Poncina.
El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia hacia la Mujer tiene como objetivo sensibilizar, denunciar y reclamar políticas públicas para erradicar la violencia que se ejerce sobre las mujeres alrededor del mundo. Fue instituido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1999, en conmemoración al asesinato de las hermanas Mirabal ocurrido en 1960 en la República Dominicana.
Cruces y mariposas en la plaza del Congreso
Familiares de víctimas de femicidios dijeron presente este sábado en la plaza del Congreso de la ciudad de Buenos Aires, con 170 cruces acompañadas de mariposas violetas y fotos de cada una de las mujeres asesinadas por la violencia machista.

“Vinimos a reclamar por nuestras chicas que ya no están, por las que no tienen voz, para que haya justicia en todos estos juicios que todavía faltan concretarse y para que se revean los que tienen un resultado que no es el esperado. También para reclamar por todas las mujeres que padecen violencia. No queremos seguir sumando más mujeres a nuestra bandera”, expresó a Marcela Morera, mamá de Julieta Mena, asesinada por Marcos Mansilla.
A estos pedidos, Eva Domínguez, cuñada de Vanesa Celma asesinada hace 13 años en la ciudad de Rosario en un caso que continúa impune, agregó la necesidad de que haya políticas de “prevención en cuanto a las distintas violencias que sufren las mujeres –física, simbólica, económica–, con cursos, capacitaciones, educación sexual integral”.
Unas cuarenta personas llegaron esta mañana desde distintas localidades, principalmente del conurbano bonaerense, a la plaza que se encuentra frente al Congreso de la Nación, con globos, mariposas de goma eva, fotos, carteles y una bandera tejida a mano con los nombres de las víctimas, todo con diferentes tonalidades de violeta.
De todos los presentes, Soledad Serrano fue la última que se sumó a la organización que impulsó esta actividad, Atravesadxs por el Femicidio, debido al asesinato de su sobrina, Zulema Serrano, una joven de 28 años de la localidad bonaerense de Morón, el 21 de julio pasado a manos de Juan Carlos Bertini, quien luego se suicidó.
“Mi sobrina era policía de la Ciudad. Estaba en pareja con un policía de la Provincia. Estaba pasando por el fin de su relación, convencida de que no quería seguir con él. La estaba perjudicando a nivel personal y laboral. Él la venía amenazando de que eso iba a pasar. También la amenazaba con la familia”, contó Soledad.
Esta es la primera vez que participa de actividades por el 25 de noviembre, Día de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, y en este marco quiso dejar un mensaje: “Que sean libres. Nadie tiene que ser capaz de atarte, hostigarte o hacerte sentir que sos una porquería cuando no es así”.
Hasta el 15 de noviembre de este año se registraron 282 femicidios, que incluyen 4 personas trans, 7 suicidios feminicidas y 24 casos de muertes violentas de mujeres en contexto de narcotráfico y crimen organizado, según un informe del Observatorio de Femicidios de la Defensoría del Pueblo de la Nación.
Este observatorio fue el primer registro de femicidios de Argentina en incluir y desarrollar el concepto de suicidios feminicidas e insiste en visibilizarlos al señalar que se producen cuando se comprueba que las mujeres se quitan la vida como consecuencia de los abusos sistemáticos y la violencia de género que sufrieron.
Marchas en las provincias
Militantes de organizaciones y del colectivo feminista marcharon por las calles de distintas ciudades del país por el 25N, Día de la No Violencia contra las Mujeres, con actividades que, en algunas provincias como Corrientes, se desarrollaron este viernes, con las consignas “Ni una menos, vivas nos queremos”, “Ni un paso atrás”, “ni un derecho menos, ni un ajuste más”.
En la capital correntina, la movilización, que partió a las 8 en la plaza Llano, en 3 de Abril y Santa Fe hasta el centro de la ciudad, se realizó contra los 9 femicidios ocurridos en Corrientes en lo que va de 2023 y por la resistencia al gobierno nacional de Javier Milei, que asumirá el 10 de diciembre, que, según dijeron, “ya manifestó que las mujeres y disidencias no forman parte de su agenda”.

En la tarde del viernes, militantes de organizaciones y del colectivo feminista marcharon en la tarde del viernes por las calles de la ciudad misionera de Posadas, en lo que calificaron como “una jornada de lucha”.
Las columnas de mujeres caminaron desde el mástil de la avenida Mitre y calle Junín, donde se concentraron, hasta la plaza 9 de Julio, frente a la Casa de Gobierno de Misiones, con pancartas con las inscripciones “Ni un paso atrás”, “Ni un derecho menos, ni un ajuste más”, “Nos tenemos” y “En defensa de nuestros derechos”.

En tanto, un centenar de mujeres ataviadas en su mayoría con prendas verdes o violetas atravesó en la tarde del viernes el centro de Bariloche con consignas contra la violencia contra las mujeres y recordando los nombres de muchas víctimas de femicidios en el ámbito local.
“Ni una menos, vivas nos queremos”; “Vecino, vecina, no sea indiferente, nos matan a las pibas en la cara de la gente” y Nno estamos todes, falta Tehuel”, fueron algunas de las consignas que más se repitieron en el trayecto de más de un kilómetro que terminó en el Centro Cívico.
En el Centro Cívico se leyó un documento en el que destacaron el llamado a la unidad “en la defensa de nuestros derechos, contra la derecha, los negacionistas y el FMI”, la demanda por “la plena implementación de las leyes contra la violencia de género y la ley Micaela”, además del pedido de “presupuesto para casas refugio”, entre otras proclamas.
Santiago del Estero
Organizaciones sociales y feministas protagonizaron el viernes una multitudinaria marcha en la capital provincial, bajo la consigna “Ni un paso atrás”, “Ni un derecho menos, ni un ajuste más” y “En defensa de nuestros derechos”.
Durante la tarde, la concentración tuvo lugar en la esquina de Belgrano y Alvear, en el centro de la capital santiagueña, para marchar hacia la plaza Libertad, en donde leyeron un documento en el que pidieron “no volver atrás” y destacaron que “son momentos complicados y por eso el movimiento de mujeres está más unificado que nunca”.
“Este contexto que se vive este 25 de noviembre es muy difícil”, dijo a Télam Natalia Gabellini, integrante de Ni una Menos, delegación Santiago del Estero, porque cuando “se implementan políticas económicas neoliberales, con privatizaciones en la esfera de los derechos sociales y los recursos necesarios para la vida y la soberanía de nuestro país, no solo impacta primeramente en nuestro colectivo por una serie de factores vinculados a la discriminación y desigualdad que atravesamos, sino que recrudece de manera directamente proporcional en la violencia contra las mujeres y diversidades”.
Córdoba
Agrupaciones y colectivos nucleados en Ni Una Menos Córdoba se movilizaron en la tarde del viernes en la capital de la provincia, bajo las consignas “’Ni un derecho menos, ni un ajuste más. A las calles contra la ultraderecha, los negacionistas, el FMI y contra el genocidio del pueblo palestino”.

La concentración se realizó a las 18 en la intersección de Colón y Cañada, en el centro de la ciudad de Córdoba, para luego marchar unas diez cuadras hasta el paseo comercial del Patio Olmos, donde se efectuó el pronunciamiento “defensa de los derechos feministas conquistados”,
“Salimos a marchar abrazando la lucha por infancias, adolescencias y maternidades libres de violencias, sumándonos al #GritoGlobalContraElAbusoSexual”, se resaltó en el documento.
Jujuy
Familiares, vecinos y amigos de María Luz Herrera Leaño, la joven desaparecida desde septiembre y cuyo caso se investiga como femicidio en la provincia de Chaco, se plegaron el viernes a la marcha junto a cientos de activistas en Jujuy.
La tenue llovizna que caía en la capital jujeña no impidió que múltiples colectivos de mujeres se pronunciaran en “defensa de los derechos adquiridos” y repudiaron los casos de femicidios y violencia de género que “no cesan en todo el país”, afirmaron.

Tal es el caso de la joven de 26 años María Luz, desaparecida desde el 26 de septiembre último, cuando viajó desde Jujuy a la provincia de Chaco para encontrarse con su pareja, quien junto a su padre permanecen detenidos en el marco de una causa que se investiga como femicidio.
“Nos sumamos a las marchas porque la cantidad de casos de violencia de género es impresionante. Tenemos un femicidio cada 26 horas, es gravísima la situación. No nos damos cuenta que están matando a nuestras hijas, madres y hermanas”, dijo Sebastián Herrera, padre de María Luz, quien se dirigía a Chaco a participar de una movilización prevista para este sábado.
Sobre el caso de la joven refirió que “el novio de Maria Luz y el padre se encuentran detenidos con prisión preventiva” por el femicidio de su hija, pero también piden la detención de la madre del joven por el “encubrimiento del hecho”.
Para Herrera, hay suficientes pruebas para determinar la culpabilidad de los acusados debido a que fueron las últimas personas que vieron con vida a la joven, sumados a los peritajes realizados en torno a los celulares, filmaciones, testimonios y allanamientos realizados.
“Es muy difícil para nosotros llevar adelante este momento porque toda la familia está sufriendo”, refirió para luego reclamar: “Necesitamos saber qué hicieron con mi hija, que me digan donde la dejaron”.
Antes de viajar a Chaco, María Luz residía en el barrio Los Huaicos de San Salvador de Jujuy, proyectaba perfeccionarse en estética en la provincia de Buenos Aires, y antes había incursionado en las carreras de Inglés y Abogacía.
Por su parte, las activistas de la Multisectorial de Mujeres y Disidencias de Jujuy exigieron “el mantenimiento del Ministerio de las Mujeres, Género y Diversidad” porque no aceptan que “se desmantele el Estado que debe garantizar nuestros derechos”.
CGP y agencia Télam