El Comité Nacional de la Unión Cívica Radical (UCR) mantendrá este miércoles una reunión clave para debatir la estrategia del partido de cara al balotaje del 19 de noviembre entre Sergio Massa y Javier Milei, luego de que la candidata presidencial de Juntos por el Cambio (JxC), Patricia Bullrich, quedó en tercer lugar y fuera de la contienda.
Fuentes partidarias informaron que el encuentro se desarrollará a las 14 y que en él se debatirá “sobre la situación nacional” luego de la victoria del domingo de Unión por la Patria (UP) con como el candidato presidencial más votado con el 36,68 % de los votos en los comicios nacionales, con lo que logró revertir los resultados de las PASO y relegar a un segundo lugar a Javier Milei, el postulante de La Libertad Avanza (LLA) Milei, con el 29,99 %.
La reunión de la UCR se realizará en el Comité Nacional, ubicado en la calle Alsina 1786, el mismo día en que los principales referentes del PRO mantendrán un encuentro por la mañana para dar un fuerte debate interno respecto a si darán o no apoyo a la candidatura del libertario en el balotaje.
Sin embargo, en la antesala a la definición institucional del partido, varios dirigentes comenzaron a hacer públicas sus posturas al respecto, como el caso de la vicepresidenta de la UCR, María Luisa Storani, quien anticipó que planteará que el radicalismo apoye a Massa.
En declaraciones a radio Splendid, la dirigente dijo que “es muy probable” que apoyen a Massa en el balotaje, al sostener que “hay una propuesta violenta de la ultraderecha que la representa Milei” y que ellos “van a estar en contra”.
Para Storani, “un partido político no debe abstenerse y tiene que optar”, al sostener que “el binomio Milei-Villarruel representa a los represores de la dictadura” y “el peligro de la ultraderecha”, por lo que consignó: “No hay que votar eso”.
En ese mismo sentido se pronunció su hermano, el histórico dirigente radical Federico Storani, que aseguró que “muchos radicales” votarán por Massa porque representa “la única opción democrática que quedó” en la segunda vuelta de las elecciones.
En declaraciones al canal C5N y ante una consulta sobre el rol del expresidente Mauricio Macri en la campaña de Juntos por el Cambio, Storani consideró que “las señales ambiguas de Macri debilitaron la candidatura de [Patricia] Bullrich” y dijo que “su objetivo es tratar de conformar un polo de derecha junto con Milei”.
Storani dijo que, si bien tiene “diferencias con el gobierno actual”, Massa “es una opción que está largamente dentro del sistema democrático”. “No hay dudas de que muchos radicales vamos a votar por la única opción democrática que quedó en el balotaje”, definió.
Por su parte, dirigentes y militantes del Movimiento Nacional de la Militancia Radical (MNMR-UCR), que lidera el histórico dirigente Luis Changui Cáceres, aseguraron que “jamás podríamos votar” al candidato Milei y “sus propuestas totalitarias, antidemocráticas”.
“Hoy, nos encontramos con la triste alternativa de elegir entre (Javier) Milei y (Sergio) Massa. Como radicales, jamás podríamos votar a Milei y sus propuestas totalitarias, antidemocráticas. Las opciones son Massa o la abstención, pero esta última favorecería a Milei”, sostuvo el movimiento en un documento difundido a la prensa, bajo el título Con Milei, ni a la esquina.
También el diputado Alejandro Cacace, integrante del bloque UCR Evolución dentro de JxC, adelantó que llegará al balotaje “con una definición” que aún hoy no tiene, pero sostuvo que “no hay que votar en blanco” porque “la salida es por la positiva”.
Dijo que “Massa y Milei no son lo mismo”, pero afirmó que ve “muy difícil que en el Comité [Nacional] de la UCR haya un posicionamiento a favor de uno de los candidatos, por el ideario progresista y democrático (sobre el cual) ninguno de los dos candidatos se ha pronunciado cabalmente”.
Sanz: “Dar libertad de acción”
El fundador de Cambiemos y exsenador de la UCR Ernesto Sanz expresó que ese partido “debe asumir una posición de neutralidad” a nivel institucional y dar “libertad de acción” a los dirigentes para el balotaje entre Massa y Milei.
“Debe asumirse una posición de neutralidad, no adquirir compromisos en lo que respecta a lo institucional. En el plano individual, la gente hará lo que quiera y deberá tener libertad de acción”, dijo Sanz en declaraciones a Perfil Córdoba.
Para el exsenador radical, “el partido tiene una responsabilidad” que es la de “preservar los activos que ha ido consiguiendo estos años” entre los que enumeró “la cantidad de gobernaciones como nunca tuvo la UCR, los intendentes y los bloques en el Congreso”.
“Las tres posiciones que una democracia puede ofrecer son: oficialismo, oposición o testimonial. Oficialismo no podemos ser; testimonial no lo podemos hacer por nuestra historia; y, oposición es lo que tenemos que preservar”, agregó quien fue uno de los fundadores de Cambiemos en el año 2015.
En relación a un presunto acercamiento de la UCR, uno de los cuatro partidos que integran JxC a un eventual gobierno de Massa, el dirigente radical afirmó que “tendría que hacerlo a través de un acuerdo programático y eso no es una situación que esté ocurriendo” y resaltó que “cada candidato tiene su programa”.
Con información de la agencia Télam