La tasa de desocupación bajó al 6,2 % al término del segundo trimestre de este año, frente al 6,9 % del primer trimestre del año y de abril-junio del año pasado, informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
La baja de la desocupación se produjo a pesar de que el producto interno bruto (PIB) cayó 4,9 % en la comparación interanual y 2,8 % entre el segundo trimestre y el primero, según el Indec.
En tanto, la subocupación demandante, entendida como quienes trabajan 35 horas semanales y quisieran tener más empleo, bajó también al 7,4 % en el segundo trimestre, frente al 7,7 % de igual período de 2022, aunque subió respecto del 6,3 % que se registró en el primer trimestre de este año.
#DatoINDEC
Las tasas de actividad y empleo en 31 aglomerados urbanos se ubicaron en 47,6% y 44,6%, respectivamente, en el 2° trimestre de 2023. Y la tasa de desocupación, que se calcula sobre la población económicamente activa, fue de 6,2% https://t.co/A6DuVe4W8t pic.twitter.com/G360Yi4c3s— INDEC Argentina (@INDECArgentina) September 20, 2023
La subocupación no demandante se ubicó en el 3,2 %, por debajo del 3,5 % de igual período de 2022, y levemente por sobre el 3,1 % del primer trimestre de 2023.
Según el informe del Indec, en el segundo trimestre de 2023, la tasa de actividad (TA) –que mide la población económicamente activa (PEA) sobre el total de la población– alcanzó el 47,6 %; la tasa de empleo (TE) –que mide la
proporción de personas ocupadas con relación a la población total– se ubicó en 44,6 %, y la tasa de desocupación (TD) –personas que no tienen ocupación, están disponibles para trabajar y buscan empleo activamente, como proporción de la PEA– fue de 6,2 %.
La tasa de subocupación resultó del 10,6 % de la PEA, mientras que los otros ocupados demandantes y los otros ocupados no demandantes disponibles alcanzaron en conjunto el 11 % de la PEA.
En consecuencia, la presión sobre el mercado laboral, conformada por el universo de desocupados, subocupados, ocupados demandantes y ocupados no
demandantes disponibles, alcanzó el 27,9 % de la PEA.
Si se toma en cuenta que la PEA es de 14 millones, la desocupación afecta a 900 000 personas, de un total de 29,4 millones de los 31 aglomerados urbanos relevados en la Encuesta Permanente de Hogares (EPH).
Al observar las poblaciones específicas, dentro del universo de 14 años y más, desagregado por sexo, la TA para los varones fue de 69,8 %, mientras que para las mujeres, del 51,5 %.
A nivel geográfico, las regiones que presentaron mayores tasas de actividad fueron la Pampeana (49,2 %), Gran Buenos Aires (47,6 %) y Cuyo (47 %).
En cambio, la que presentó la menor tasa de actividad fue Noreste (44,4 %).
Dentro de la población activa (47,6 %) se destacó que:
-Entre la población ocupada, 74,2 % son asalariados, y 36,8 % de ellos no cuenta con descuento jubilatorio. El 22,3 % trabaja por cuenta propia; el 3,2 % son patrones y el 0,3 % son trabajadores familiares sin remuneración.
-Del total de ocupados, el 9,1 % trabajó desde la vivienda.
Al analizar la población ocupada por nivel educativo, más de la mitad de las personas ocupadas (60,8 %) cuenta con hasta secundario completo, mientras que 39,2 % posee estudio superior y universitario (completo o incompleto).
En cuanto a la TD (6,2 % de la PEA) se destacó que:
Al observar las poblaciones específicas para la población de 14 años y más, la TD fue de 6,9 % para las mujeres y de 5,7% para los varones.
Entre las regiones, las que mostraron la mayor TD fueron la Pampeana y Gran Buenos Aires, con 6,8% y 6,7%, respectivamente. Por el contrario, la región con menor TD fue Cuyo (4,1 %).
En cuanto al tiempo de búsqueda, el 66,4 % lleva buscando empleo entre 1 y 12 meses, mientras que 33,6 % lleva más de un año.
En el Noreste, la desocupación alcanzó al 4,3 % de desocupación. En la región, el aglomerado con el índice más alto del segundo trimestre es el Gran Resistencia, con el 5,6 %. Le siguen Corrientes, con 4,6 %; Posadas, con 4 %, y Formosa, con 2 %.
CGP y agencia Télam
Foto: Télam