A 50 años del golpe contra Allende | Boric: “Tenemos la responsabilidad de afrontar lo sucedido con verdad y justicia”

“Hoy decimos ante Chile y el mundo: democracia, hoy y siempre”. Con esa frase, el presidente Gabriel Boric remarcó la importancia de la conmemoración del 11 de septiembre de 1973, que se realizó este lunes fuera del Palacio de la Moneda, sede del Gobierno chileno.

Con la presencia de invitados internacionales y nacionales, el mandatario encabezó la ceremonia de los 50 años del golpe de Estado advirtió que “la democracia no está garantizada” y que “todos los días” se debe “trabajar transversalmente para defenderla”.

Aseguró que este “es un buen día para recordar que un permanente desafío de la democracia es no dejar de atender las señales de frustración que atraviesan a la sociedad entera”.

En su discurso, que vino luego de las palabras de la senadora Isabel Allende (PS), tuvo palabras para los exmandatarios Eduardo Frei, Ricardo Lagos, Sebastián Piñera y Michelle Bachelet, que firmaron el acuerdo que impulsó la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado. “Es en la diversidad y entre quienes piensan distinto con quienes podemos construir una sociedad mejor”, afirmó.

Sobre el derrocamiento de Allende, el mandatario aseguró que “no es separable el golpe de Estado de lo que vino después, desde ese mismo momento se violaron los derechos humanos”.

“Tenemos la responsabilidad de afrontar lo sucedido en esos años con verdad, justicia y reparación y solo asumiendo las deudas del pasado y sanando realmente las heridas, será posible una convivencia en armonía”, aseguró.

“La reconciliación no pasa por pretender empatar las responsabilidades víctimas y victimarios”, sino por encontrar la verdad, expresó y generó un fuerte grito de “Nunca más” de los presentes en la ceremonia.

Boric remarcó el legado que entregará su gobierno con el Plan Nacional de Búsqueda, Verdad y Justicia de detenidos desaparecidos. “El Estado debe hacer más por conseguir las respuestas que el país necesita para poder sanar”, planteó. “El Estado los hizo desaparecer y el Estado debe hacerse cargo de dónde están”, afirmó.

La conmemoración del 11 de septiembre de 1973 comenzó con un desayuno en el Salón Montt Varas de La Moneda, una actividad que ofreció el presidente y que contó con los mandatarios de México, Manuel López Obrador; Bolivia, Luis Arce; Colombia, Gustavo Petro, y de Uruguay, Luis Lacalle Pou.

Tras el desayuno, el mandatario recibió a las distintas autoridades e invitados especiales para esta jornada, como los exmandatarios José Mujica y Felipe González, quienes realizaron un recorrido por el Palacio de Gobierno.

Boric instruyó al Ministerio de Interior y Seguridad Pública para que declarara duelo oficial, en memoria de todas las personas fallecidas por el golpe de Estado. “Sea este día de duelo una ocasión para la reflexión y unidad nacional, en lo que respecta al valor de la democracia y el compromiso de defensa y promoción de los derechos humanos, sin anteponer ideología alguna a su respeto incondicional”, se puede leer en el decreto promulgado en el Diario Oficial.

Cerca de las 11, con la locución de Aline Kuppenheim, se inició la ceremonia. La actriz presentó a las figuras nacionales e internacionales que llegaron. Llamó la atención la asistencia del expresidente Ricardo Lagos, quien en un principio no iba asistir por una situación de salud.

Acto seguido, el pianista Valentín Trujillo, quien recibió una ovación al ser presentado, fue el encargado de interpretar el himno nacional.

Tras la presentación del pianista nacional, se realizó un minuto de silencio, para luego dar paso a la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, cuyo grupo folclórico interpretó una pieza de la Cueca sola.

Elicura Chihuailaf y Elvira Hernández fueron los poetas encargados de continuar con la ceremonia y, después de ellos, Estela de Carlotto, activista argentina de derechos humanos y presidenta de la asociación Abuelas de la Plaza de Mayo, dedicó unas palabras.

“No hay que olvidar nunca a los que, de una manera u otra, brindaron su vida. Las democracias que tenemos, ellos la hicieron. Ellos nos enseñaron a no temer”, dijo. Estela de Carlotto agregó: “No dejar ningún instante de recordar que todos, todos debemos contribuir a que esto no vuelva a pasar”.

Diego Levy/Télam

“Chile tiene que seguir ahora con la democracia presente, con esta democracia que estamos disfrutando con el presidente, su esposa, compañera, y toda su gente, nos demuestra qué fuerza tiene Latinoamérica de que esto no se olvide y que exista memoria. Insisto, memoria, verdad y justicia”, sentenció.

Luego de realizar un cambio en el orden de las intervenciones, dejando el discurso de Isabel Allende para después de una serie de videos con mensaje de figuras internacionales, la proyección de imágenes del Palacio de La Moneda destruido tras los bombardeos de la Fuerza Aérea y un minuto de silencio que emoción a Irina Karamanos y la ministra de Defensa, Maya Fernández, la senadora PS tomó la palabra y aseguró que es un honor ser parte de la ceremonia.

“Tenemos que tener memoria”, remarcó, tras agradecer la placa instalada el domingo 10 de septiembre en Morandé 80. “No ha sido fácil”, explicó, al contar lo doloroso que fue armar su discurso para esta jornada.

Isabel Allende se quebró al recordar que fue una de las últimas personas del entorno de su padre en entrar al palacio ese día. “Teníamos un mandato de contar lo que pasó entonces”, dijo.

Isabel Allende aseguró que “se ha intentado invertir las responsabilidades de la tragedia que vivimos en los últimos 17 años más oscuros de nuestra historia” y que “de manera insólita se busca tergiversar los hechos y de culpar a la Unidad Popular y al Presidente Allende del golpe de Estado”.

“Los verdaderos responsables fueron los quienes quebraron la institucionalidad, bombardearon este palacio, persiguieron, torturaron, asesinaron y desaparecieron a miles de chilenos. Sin duda también lo que ampararon políticamente y guardaron silencio cómplice ante las atrocidades que se vivían en nuestro país”, sentenció.

Con información de The Clinic
Foto: Cristian Soto Quiroz/El País

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *