El escritor chaqueño Mariano Quirós dijo este jueves que “el peligro” en que está hoy el mundo “es demasiado palpable”, un peligro que “no ve con malos ojos la compra-venta de órganos, la portación de armas, la acumulación, el individualismo”.
Quirós fue el encargado de abrir la 15.ª Feria Iberoamericana del Libro del Chaco, que se desarrolla hasta el 10 de septiembre en el Domo del Centenario, de la ciudad de Resistencia, donde llamó a “mantener en pie el fuego verdadero que es la literatura”.
“El mundo está en peligro, siempre está el mundo en peligro, pero ahora ese peligro es más difuso, más ruin, más desalmado. Peor, el peligro es demasiado palpable. Un peligro que no ve con malos ojos la compra-venta de órganos, la portación de armas, la acumulación, el individualismo”, dijo el autor de Una casa junto al Tragadero.
La feria cuenta con entrada gratuita, libros a mitad de precio para incentivar la lectura y el mercado editorial local, y más de 100 actividades, entre conversatorios, talleres, presentaciones de libros y rondas de lectura de la mano de escritores como Martín Kohan, Esther Cross, Betina González, María Rosa Lojo, Martín Castagnett, Paula Puebla y Michel Nieva.
“No puedo hacerme el sonso y limitar este espacio a reforzar el lugar común de que la lectura es un derecho, de que su ejercicio es fundamental, de que los escritores y poetas somos los más pobres y menos reconocidos del mundo comercial del que formamos parte y de que bla bla bla, tantas cosas que sabemos, que repetimos, pero que nunca ponemos en práctica y solo a veces en discusión”, señaló Quirós.
En el extenso y encendido discurso que ofreció en el predio de avenida Los Inmigrantes 1100, agregó: “Estoy seguro de que van a estar de acuerdo conmigo, de que vamos a reivindicar como cada año el derecho a la lectura, el derecho a usar y a retorcer la lengua para que se nos escuche y se nos lea; que vamos a reivindicar, no el libro a mitad de precio –que así y todo sigue siendo inaccesible–, vamos a reivindicar los libros libres en manos de los transas, los ñeris, los guachos y las guachas, los libros libres en manos de los muertos, los indios, las putas y los putos del subtrópico litoraleño”.
“Los libros en Argentina son inaccesibles porque el papel para hacerlos está en manos de las papeleras Ledesma, Celulosa Argentina y Papel Prensa”, agregó.
Zumban las balas en la tarde última fue el título de esta proclamación del autor de La luz mala dentro de mí, en la cual recordó el momento decisivo en que Poema conjetural, de Jorge Luis Borges, en la voz de una profesora de Letras de la secundaria, se convirtió en la íntima certeza de que su destino es ser escritor.
Durante el acto de apertura, el primero en dirigirse al público fue Francisco Tete Romero, titular del Instituto de Cultura del Chaco, quien destacó que “la lectura, ese acto de rebeldía, nos proporciona las palabras que necesitamos para construir nuestras ideas, nuestro propio pensamiento y eso es liberador”.
En tanto que en representación de la comunidad lectora, tres jóvenes estudiantes de escuelas secundarias del Gran Resistencia e integrantes de los más de 100 clubes de lectura provinciales, hicieron un breve jam de poesía.
Finalizada la apertura, el público se dispersó por el predio donde están dispuestas las 10 editoriales y librerías que participan de la Feria Iberoamericana del Libro del Chaco, que ofrece libros al 50 % de su precio como “una política provincial clara para la promoción del libro y la lectura”, explicó Rubén Duk, del sello editorial ConTexto y parte de la Fundación del Libro y la Lectura, coorganizadora del evento.
En esta línea, el gobernador Jorge Capitanich recordó “el compromiso financiero con la industria editorial para cubrir la mitad del precio de los ejemplares y los 10 millones de libros distribuidos en escuelas y bibliotecas de nuestra provincia”.
Los interesados pueden consultar la agenda de los 10 días en la web de la feria: https://www.filchaco.com.ar/.
Con información de la agencia Télam y Norte Chaco
Foto: Jorge Flores/Norte Chaco