PASO 2023 | Argentina vota en un clima marcado por el enojo y la apatía

Unos 35 millones de argentinos están habilitados para votar este domingo 13 en las primaras abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO), que, además de definir las candidaturas a presidente y vice de los frentes y partidos políticos que competirán en las generales de octubre, actuará como una enorme encuesta, con muchos enojados o apáticos por la inflación y el aumento de la pobreza.

Las PASO del domingo decidirán una reñida contienda para encabezar el bloque opositor conservador y confirmar al candidato de la coalición peronista en el poder, el ministro de Economía, Sergio Massa. También mostrará si el marginado libertario Javier Milei, que ocupa un lugar destacado en las encuestas, realmente hizo clic con los votantes.

En las calles de la ciudad de Buenos Aires, muchos votantes seguían indecisos, reflejo de las encuestas que mostraban un alto nivel de incertidumbre. Muchos rechazan las coaliciones peronista, en el Gobierno, y conservadora, en la oposición, mientras que los moderados temen el ascenso de Milei.

“Es cuestión de elegir qué opción te desagrada menos”, dijo a Reuters Pablo Vairo, de 42 años, abogado en la capital argentina.

“Es muy probable que tengamos una segunda vuelta y muy pocas posibilidades de que una de las fuerzas gane en la primera vuelta (de octubre)”, dijo Facundo Nejamkis, de la encuestadora Opina Argentina, y agregó que los dos bloques principales obtienen en los sondeos entre el 28 y el 35 % de los votos, con Milei cerca del 20%.

Los candidatos presidenciales necesitarían un 45 % para ganar las elecciones generales del 22 de octubre, o un 40% con una ventaja de 10 puntos sobre el segundo lugar. Si ningún partido logra eso, habría una segunda vuelta cara a cara en noviembre, el resultado más probable.

Sergio Massa/Facebook

La alianza conservadora Juntos por el Cambio, en la que compiten para ganar la candidatura a presidente el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, y la exministra de Seguridad Patricia Bullrich, lidera en general las encuestas, seguida de cerca por el gobernante Unión por la Patria (UP).

Sin embargo, los encuestadores dijeron que la apatía de los votantes podría significar grandes cambios al final de la carrera, con muchas electores aún indecisos.

“Todavía no sé a quién voy a votar y creo que todos estamos en la misma posición. Ya nadie vota por ideas o afinidad política, todo es un voto de castigo”, dijo Cristian Guardo, de 45 años, un supervisor en una empresa de alimentos, publica la agencia Reuters.

Maximiliano Herrera, un trabajador de una panadería de 38 años en las afueras de Buenos Aires, dijo que probablemente elegiría un partido marginal como voto de protesta. “Voy a votar porque no quiero pagar la multa, pero todavía no sé a quién. Para mí todos son iguales, ninguno es sincero”, dijo.

A pesar de que la votación es obligatoria por ley, también se espera que la participación electoral sea menor y podría afectar el resultado.

“Hay mucho descontento y me parece que mucha gente se va a quedar fuera, ni siquiera va a votar en blanco. Creo que habrá mucha gente que simplemente no se presente”, dijo Karina, maestra de 37 años.

Horacio Rodríguez Larreta/Reuters

Un total de 35 394 425 argentinos empadronados podrán votar en 16 950 establecimientos dispuestos por la justicia electoral en todo el país, en 104 577 mesas, además de las 305 unidades de detención donde está habilitado el sufragio para quienes cumplen prisión preventiva.

En tanto, los 451 355 argentinos que se encuentran en el exterior solo podrán participar de los comicios generales de octubre.

Habrá 1 168 033 adolescentes de 16 y 17 años que votan por primera vez y que representan el 3,30 % del padrón.

Podrán optar entre 27 fórmulas presidenciales y 4168 aspirantes a diputados y senadores nacionales, para renovar 130 bancas en la Cámara Baja y 24 en la Alta del Congreso.

A diferencia de lo que ocurrió en las primarias de 2019, cuando no hubo más de un precandidato al Ejecutivo por coalición, en esta oportunidad las principales alianzas electorales, Unión por la Patria (UP), Juntos por el Cambio (JxC) y el Frente de Izquierda y los Trabajadores-Unidad (FIT-U) dirimirán en internas su fórmula presidencial.

Será la séptima ocasión que se realizan las PASO en el país, desde que se establecieron en 2009 y se utilizaron por primera vez en el 2011, pero ahora, al igual que ocurrió en 2015, servirán para definir una amplísima cantidad de postulaciones, dijo el secretario de Actuación Electoral de la Cámara Nacional Electoral, Sebastián Schimmel.

Patricia Bullrich/X

Además de las categorías de presidente y vice se eligen candidaturas para senadores nacionales en ocho jurisdicciones (Buenos Aires, Formosa, Jujuy, La Rioja, Misiones, San Juan, San Luis y Santa Cruz) y diputados nacionales en el total de los 24 distritos del país.

Candidaturas para diputados

Para los cargos de diputados, habrá en estas primarias 305 listas –de 210 agrupaciones políticas–, con un total de 3782 aspirantes (2468 titulares y 1314 suplentes).

Para estas nominaciones, luego de las PASO, las fuerzas políticas podrán reorganizar una nómina final según la performance de cada una de sus listas, de acuerdo con sus respectivas reglamentaciones internas y respetando la paridad de género.

Candidaturas para senadores

En cuanto a las bancas que se renuevan del Senado, competirán 97 boletas con 386 precandidatos (194 titulares y 192 suplentes) de un total de 69 agrupaciones políticas, pero en este caso la nómina interna más votada es la que pasa en forma completa a la elección de octubre.

Cinco provincias definen también listas para cargos locales y se elegirán los nombres de quienes integrarán las nóminas de los 19 parlamentarios del Mercosur por distrito nacional y de otros 24, uno por cada provincia.

Javier Milei/X

“La cantidad de categorías que hay en esta elección es récord”, analizó Schimmel y detalló: 27 fórmulas presidenciales oficializadas, 3782 precandidatos para diputados nacionales y 386 para senadores nacionales.

Los partidos que aspiran a competir en los comicios nacionales del 22 de octubre y que, con ese objetivo, deben alcanzar el piso del 1,5% de los votos (con la suma de todas sus listas).

En el año en que se cumplen cuatro décadas desde la recuperación democrática, Unión por la Patria (UP) buscará renovar su mandato al frente del Gobierno y avanzar así en una estabilización definitiva de la economía del país, que hasta ahora estuvo condicionada por la multimillonaria deuda contraída con el FMI por la anterior gestión de Cambiemos (hoy Juntos por el Cambio), el impacto de la pandemia de coronavirus, la sequía y la guerra en Ucrania.

Por su parte, JxC aspira, en primer término, esclarecer quién liderará internamente la coalición y, en segunda instancia, recuperar el poder político y llevar adelante un modelo de país que recupere las políticas implementadas entre 2015 y 2019.

También el domingo 13, Buenos Aires, Entre Ríos, Catamarca y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires realizarán sus propias PASO distritales para elegir candidaturas a cargos provinciales y municipales, mientras Santa Cruz votará nuevo gobernador bajo un sistema en el que compiten 3 lemas, con un total de 13 fórmulas.

La Ciudad de Buenos Aires dispuso para este año elecciones “concurrentes”, es decir con dos sistemas de votación diferentes, que se realizarán por primera vez el domingo 13. Para la elección de las candidaturas nacionales se utilizará la boleta partidaria y para los cargos porteños, la boleta única electrónica (BUE).

Veda electoral

Las campañas y publicidades electorales de los precandidatos de todas las fuerzas políticas de cara a las PASO concluyeron este viernes a las 8, a 48 horas del inicio de los comicios.

La veda electoral contempla la prohibición de realizar actos públicos, proselitismo, publicar y difundir encuestas y sondeos preelectorales, según establece la legislación.

No obstante, la campaña electoral de los distintos postulantes terminó de hecho el pasado miércoles por la tarde, cuando todas las fuerzas políticas suspendieron sus actos de cierre ante el asesinato de Morena Domínguez, la niña de 11 años que murió ese día tras ser atacada por motochorros en el partido bonaerense de Lanús.

Qué dice el Código Electoral

Según contempla el Código Electoral, el día de la elección se prohíbe publicar y difundir encuestas y proyecciones sobre el resultado de los comicios entre las 8 y las 21, es decir durante la realización de los comicios y hasta 3 horas después de su cierre.

Según el artículo 71 del Código Electoral, se establece que la veda electoral “debe comenzar a regir 48 horas antes de la apertura de los comicios y finalizará tres horas después de terminar la jornada electoral”.

“Quienes no cumplan con la veda se ven expuestas a posibles denuncias o sanciones, siempre y cuando se compruebe la violación del Código Electoral”, sostiene.

Transporte gratuito

El ministro de Transporte, Diego Giuliano, señaló  que el Ministerio de Economía aseguró los fondos para la gratuidad del transporte público automotor y ferroviario de pasajeros para el domingo, cuando se realicen las PASO.

“Se trata de más de 290 millones de pesos que permitirán facilitar el traslado de ciudadanos y ciudadanas, tanto del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) como del interior del país, para que puedan ejercer su deber cívico”, según informaron fuentes de la cartera de Transporte.

Giuliano y el titular de Trenes Argentinos, Martín Marinucci, se reunieron con el ministro de Economía, Sergio Massa, para plantear “la necesidad del refuerzo que corresponde a la gratuidad del transporte público urbano y suburbano de pasajeros, tanto en el ámbito automotor como ferroviario, en toda la Argentina”, se explicó o a través de un comunicado.

“Es una forma de promover la participación política y la participación en la democracia”, agregó Giuliano.

El Ministerio de Transporte resolvió disponer la gratuidad de todo el transporte urbano ferroviario y automotor durante la jornada electoral del domingo 13 de agosto, a través de la Resolución 435/2023.

La medida estableció la gratuidad para todo el transporte de jurisdicción nacional y la posibilidad a las provincias de que se adhieran, brindando la gratuidad de su servicio con financiación del Gobierno nacional.

Adhirieron a la resolución las provincias de Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Chubut, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Misiones, Neuquén, Río Negro, Salta, San Juan, San Luis, Santa Cruz, Santa Fe, Santiago del Estero y Tucumán.

Jujuy rechazó la medida impulsada y financiada por el Gobierno nacional, quedando la provincia sin transporte público gratuito para este domingo. Por otro lado, Tierra del Fuego se vio imposibilitada a adherir ya que la competencia del transporte es municipal.

Recuento provisorio

La Dirección Nacional Electoral (DINE) presentó la aplicación Elecciones Argentina 2023 para teléfonos celulares, que permitirá seguir el recuento provisorio de votos de las PASO.

La aplicación se encuentra disponible de modo gratuito en la app Store y Google Play de los dispositivos móviles, informó la DINE en un comunicado.

Permitirá acceder a los resultados por mesa y ver los más de 106 000 telegramas que se contabilizarán durante la noche de la elección.

“De este modo, Elecciones Argentina 2023 permite a los ciudadanos y ciudadanas, desde cualquier parte del país, contar con información transparente sobre el proceso de recuento de votos la noche de la elección, de una manera rápida y federal”, expresó el informe de prensa.

CGP, con información de Reuters y Télam
Foto: Walter Díaz/Télam

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *