Productores de Corrientes planteó este lunes la crítica situación del sector en un documento presentado al Gobierno provincial, en el detallan el golpe de la sequía en la ganadería y en cultivos como el arroz, la yerba y los cítricos.
La presentación se realizó en un encuentro entre representantes de la Asociación de Sociedades Rurales de Corrientes, que preside Pablo Sánchez, y de Sociedad Rurales con funcionarios del Ministerio de Producción.
El ministro de Producción, Claudio Anselmo, calificó de “complicada” la implementación por parte de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) del Decreto 193, que dispone beneficios fiscales por la emergencia agropecuaria.
“Nos ha pasado la responsabilidad a todas las provincias de cargar los datos de los productores. En el caso de Corrientes son más de 18 000”, dijo el ministro y prometió: “Vamos a cumplir en tiempo y forma, pero no es un trámite sencillo. Después los productores quieren recibir los beneficios y tienen que completar su trámite. La Provincia no ha tenido ni burocracias ni demoras en cargar estos trámites”.
El Gobierno detalló la asistencia de Corrientes al sector declarado en emergencia. “Tenemos una línea vigente que tiene disponibilidad y hemos explicado lo que está aprobado”, explicó Anselmo y aclaró que “de la última línea que se ha anunciado de 5000 millones de pesos, apenas se han aprobado el 10 %, es decir que hay fondos disponibles”.
“Hoy ya suman más de 7000 millones de pesos ejecutados y otros 5000 millones que están en trámite”, prosiguió el funcionario, que estuvo acompañado del secretario de Agricultura y Ganadería, Norberto Mórtola; el secretario de Desarrollo Foresto-Industrial, Luis María Mestres; el subsecretario de Producción, Juan Pomar, y el director de Producción Animal, Eduardo Ortiz.
El ministro agregó que “hay 1500 millones de pesos” en aportes no reintegrables (ANR), “desde subsidios, forraje, alimentos balanceados, remates ganaderos y perforaciones del Plan Aguas, 3500 millones de pesos otorgados en créditos a través del Banco de Corrientes, el Fidecorr y Fodin, y otras líneas que viene lanzando la Provincia”.
Dijo además que el Gobierno destinó 800 000 millones el año pasado y 400 000 millones este año para “compensar la no disponibilidad” del impuesto inmobiliario rural en el Fondo de Desarrollo Rural (FDR), que se destina a obras de mejoramiento de caminos rurales, de conectividad y sanidad animal.
Sobre la posible prórroga de la emergencia, Anselmo pidió “analiza muy bien legalmente”. “Estamos iniciando el mes de mayo y ya han pasado cuatro meses de la vigencia de la última prórroga y hay que ver cómo evoluciona todo. Hay cuestiones legales que necesitamos tener muy en claro”, advirtió.
Según el panorama descripto por los productores, el arroz registró una caída que “no tiene antecedentes en los últimos 20 años”, del mismo modo que la citricultura, “con una disminución significativa en esta zafra en particular”, y el sector yerbatero en su zafra y con pérdidas de plantaciones nuevas”.
CGP