El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) prevé para los meses de mayo, junio y julio temperaturas superiores a lo normal en el centro del país, la región del noroeste argentino (NOA) y el Litoral, al tiempo que se registrarán precipitaciones por encima del promedio en el centro y sur de Cuyo y de la Patagonia.
El informe “Pronóstico climático trimestral” señaló que los próximos meses pueden ser más cálidos que el promedio en toda la franja central del país, el NOA y Litoral, regiones donde es un 50 % más probable que se den temperaturas superiores a la normal.
En tanto, se prevén temperaturas normales o superiores a las habituales para la región norte del país y hacia el oeste de Patagonia.
A su vez, hay un 40 % de probabilidades de que se registren temperaturas dentro de los parámetros normales sobre el este de Patagonia, mientras que para el sur de esa región se esperan marcas térmicas inferiores al rango normal.
El organismo nacional también advirtió hoy que “no se descarta que hacia el este del país la amplitud térmica pueda ser superior a la normal, con una mayor frecuencia de temperaturas máximas más altas que lo normal y temperaturas mínimas más bajas que lo normal”.
El pronóstico indica las probabilidades previstas para cada categoría (superior, normal e inferior) en cada región del país para el trimestre, pero no señala valores de la variable pronosticada.
Respecto de las precipitaciones, existe una “alta probabilidad” de alrededor del 50 % de lluvias por encima del promedio sobre el centro y sur de Cuyo y Patagonia.
Asimismo, pueden esperarse lluvias normales sobre el este del NOA, región del Norte, oeste de Santa Fe, Córdoba, La Pampa y el oeste y sudoeste de Buenos Aires.
#PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL☀️🌡️🌧️
mayo-junio-julio 2023✅Ya está disponible el pronóstico de temperaturas y lluvias para el próximo trimestre. En el informe se indica qué tendencia es más probable respecto a los valores normales de la época.👇🏻https://t.co/9ZySrOBNnJ
— SMN Argentina (@SMN_Argentina) May 2, 2023
En cambio, el oeste del NOA y norte de Cuyo experimentará una estación seca, por lo que el SMN no suministra pronóstico debido a “que las lluvias normales dentro del trimestre son muy escasas”.
Por otro lado, el reporte advirtió que se observan regiones donde las previsiones numéricas experimentales de los principales modelos globales de simulación del clima indican diferencias en cuanto a las probabilidades en el pronóstico estacional.
“En condiciones neutras del Fenómeno El Niño Oscilación del Sur (ENOS) y en zonas sin otros forzantes, se espera que el comportamiento responda a la probabilidad del 33.3% en cada categoría”, se detalló.
El informe trimestral se realiza sobre la base del análisis de las previsiones numéricas experimentales de los principales modelos globales de simulación del clima y modelos estadísticos nacionales, sumado al análisis de la evolución de las condiciones oceánicas y atmosféricas.
Lluvias en Corrientes
En Corrientes, llovieron 120,1 milímetros durante abril, según el informe del Instituto Correntino del Agua y el Ambiente (ICAA), mientras que la temperatura máxima en el mes fue de 35,7 ºC y la mínima, de 12,3 ºC.
Según el reporte, la jornada con mayor registro de lluvias fue el 4 de abril con 66,3 milímetros, seguido por el 13, con 49,3 milímetros; el resto de los días con registro la marca no alcanza los 5 milímetros. En el mes del informe se registró un total de 6 días de precipitaciones.
Así, el de 2023 es el cuarto abril con menor registro de precipitación en la serie comprendida entre 2013 y 2023, detrás de los años 2018, 2020 y 2015.
La temperatura máxima registrada fue de 35,7 ºC el 3 a las 14.40. Mientras que la temperatura mínima mensual fue de 12,3 ºC se dio el 21, a las 6.
Así, el mes pasado fue el quinto de los más calurosos de los últimos 10 años.
En lo que respecta a las temperaturas mínimas también se encuentra en el quinto lugar de los más cálidos del registro comprendido entre 2013 y 2023.
Se registró solo un día en que la temperatura máxima superó los 35 ºC, mientras que en 7 días estuvo entre los 30 ºC y 35 ºC, y en 17 la máxima se situó entre 25 ºC y 30 ºC.
En cuanto a las temperaturas mínimas diarias, en 5 días se mantuvo en el rango entre 20 ºC y 30 ºC, y en tres días el registro se mantuvo entre 5 ºC y 15 ºC.
El 3 de abril la amplitud térmica alcanzó los 17 ºC, el de mayor variación térmica del mes.
CGP y agencia Télam