Con dos actos, uno en Ferro y otro en Ensenada, el Frente de Todos (FDT) comenzó este sábado una nueva etapa en su estrategia electoral, con la que buscará reordenar su debate interno a dos meses de la fecha límite para inscribir precandidatos y tras el anuncio del presidente Alberto Fernández de que no se postulará a la reelección.
La incertidumbre dentro del FDT pasa ahora por si los espacios que componen la coalición consensuarán un postulante que aglutine a todos los sectores o si, por el contrario, se competirá en las PASO del 13 de agosto con la participación de los diversos precandidatos ya lanzados, como Daniel Scioli y Juan Grabois, y los que podrían sumarse, como Sergio Massa, Eduardo Wado de Pedro y Agustín Rossi.
Sin embargo, todas las miradas están puestas en los pasos que podría dar la vicepresidenta Cristina Kirchner, ya que su decisión terminaría de ordenar el tablero de la estrategia electoral del FDT: si se inclinara por participar, sería el único camino posible para evitar la competencia interna.
Por la tarde, durante el plenario de la militancia de la ciudad de Buenos Aires realizado en el Club Ferro, el titular del PJ bonaerense, Máximo Kirchner, convocó a los presentes a movilizarse a La Plata el jueves 27 de abril para “acompañar a Cristina” en un acto que la vicepresidenta encabezará ese día en el Teatro Argentino de la capital bonaerense.
Así, ante miles de militantes del kirchnerismo, el diputado nacional del FDT se refirió de forma elíptica a una hipotética candidatura de Cristina Kirchner.
“Desde que tengo memoria, en este espacio político la birome siempre la han tenido los militantes. El problema que tenemos hoy es que las biromes quieren escribir un nombre y el Poder Judicial saca el nombre que quieren escribir esas biromes para esta elección. Que nadie se haga el vivo”, advirtió Máximo Kirchner en un tramo de su discurso en referencia a la acción de jueces y fiscales.
En esa línea, el senador nacional por la CABA y titular del PJ porteño, Mariano Recalde, aseguró que la titular del Senado “es la persona que nos permitiría ordenar y unificar nuestro espacio”.
El día anterior, en la reunión del consejo del PJ celebrada en la sede partidaria de la calle Matheu, varios asistentes manifestaron a Télam que al presidente se lo había visto relajado y distendido, como si se hubiese sacado “un peso de encima”.
Con esa expresión se refirieron al video que el jefe de Estado difundió en la mañana del viernes, a través de sus redes sociales, en el que argumentó que debido a la situación económica y a la sequía más importante en un siglo había resuelto “concentrarse exclusivamente” en solucionar los problemas de los argentinos.
En la provincia de Buenos Aires, la ministra de Desarrollo Social, Victoria Tolosa Paz, una de las funcionarias más cercanas al presidente, encabezó en la localidad de Ensenada otro plenario del FDT con el objetivo de “aportar a la construcción del proyecto político del peronismo bonaerense”.
El punto clave de la posición de Tolosa Paz fue bregar por la realización de las PASO en el FDT, una instancia para definir candidaturas a la que el peronismo recurrió pocas veces cuando se trata de cargos nacionales.
El antecedente menos deseado es la primaria que en 2015 enfrentó a Julián Domínguez con Aníbal Fernández por la candidatura a gobernador bonaerense. Un recuerdo menos traumático es la interna peronista de 1988, en la que se dirimió la candidatura presidencial entre Antonio Cafiero y Carlos Menem.
“Insisto con una idea que comparto con el presidente, que es que la militancia le exige a la dirigencia la apertura y la posibilidad de participar. No tengo dudas de que el presidente se corre para generar un Frente de Todos competitivo porque está convencido de que la mejor forma de seleccionar las fórmulas son las PASO”, dijo la ministra.
En territorio bonaerense, el gobernador Axel Kicillof convocó a las PASO provinciales en simultáneo con las nacionales pero aún no formalizó la convocatoria a las elecciones generales, a la espera de una definición de Cristina Kirchner y de su propio futuro electoral.
Frente a este mapa dinámico y con la expectativa puesta en el acto del 27 de abril, las próximas semanas estarán atravesadas por encuentros, discursos y probables lanzamientos en un cronograma que deberá terminar con las incógnitas para, finalmente, comenzar a llenar los espacios en las listas.
Como en todo año electoral, las definiciones están motivadas por el avance del calendario que tendrá su fecha límite en el sábado 24 de junio, cuando venza el plazo para inscribir a los precandidatos.
El 27de abril, día elegido para el acto de la vicepresidenta, se cumplirán veinte años de las elecciones presidenciales de 2003, en las que Néstor Kirchner resultaría vencedor pese a haber salido segundo detrás de Carlos Menem, quien desistió de competir en el balotaje.
El escenario será el Teatro Argentino de La Plata, donde Cristina se lanzó como candidata a senadora por Buenos Aires en 2005 y como candidata presidencial en 2007: allí se presentó también el proyecto de ley de servicios de comunicación audiovisual, luego Ley de Medios, en 2009.
La sucesión de actos tendrá otro capítulo relevante el martes 2 de mayo, con el acto por el Día del Trabajador que prepara la CGT y en el que no se descarta la participación del ministro de Economía, Sergio Massa.

Pocos días después, el viernes 5 de mayo, el titular del Palacio de Hacienda encabezará el congreso del Frente Renovador, oportunidad en la que podría anunciarse o confirmarse un eventual lanzamiento como precandidato.
La agenda electoral del oficialismo seguirá el sábado 13 de mayo con otro plenario de la militancia kirchnerista: en esta oportunidad, en la provincia de La Rioja.
Luego, el martes 16 llegará el momento del congreso del Partido Justicialista nacional, a realizarse también en el microestadio del Club Ferro. Allí, en el cuerpo deliberativo del PJ, se avanzará con el armado de la estrategia rumbo a los comicios y se cumplirá con el paso formal de habilitar al partido a adherir a un frente electoral.
Dos días después, se cumplirán 4 años de la publicación del video en el que Cristina Kirchner ungió a Alberto Fernández como candidato a presidente en una decisión que cambió el marco de esas elecciones, hizo posible la unidad del peronismo y contribuyó al triunfo en las elecciones frente al entonces presidente Mauricio Macri.
Más tarde, el jueves 25 de mayo, se cumplirán 20 años del inicio del gobierno de Néstor Kirchner, fecha para la que el sindicalismo más cercano a la vicepresidenta está preparando una concentración multitudinaria en la avenida 9 de Julio.
Máximo Kirchner: la birome
El plenario de la militancia en Ferro cerró ayer con las palabras del diputado nacional y presidente del Partido Justicialista (PJ) bonaerense, Máximo Kirchner, quien convocó a todos los sectores del FDT a discutir, debatir y construir “un programa de gobierno”.
Con la consigna “La Ciudad con Cristina”, el encuentro se inició cerca de las 11.30. “Creo que de cara a lo que viene debemos tener un programa claro que tenga 10, 15, 20 puntos y el compromiso inquebrantable de cada una de las partes del Frente de Todos de llevarlo adelante definitivamente para no después tener dolores de cabeza”, afirmó Kirchner al cerrar el plenario y la militancia lo despidió con el cántico de “Cristina presidenta”.
El encuentro se organizó en seis comisiones donde diferentes referentes debatieron con los militantes y fue inaugurado con las palabras de bienvenida del senador y presidente del PJ de la Ciudad de Buenos Aires, Mariano Recalde, y la diputada nacional Paula Penacca, ambos miembros de la agrupación La Cámpora.
“Es un día más que importante, sobre todo con el anuncio del presidente, porque se despejó una incógnita y ahora estamos con la expectativa y ansiedad de las definiciones sobre quién va a ser nuestro candidato o candidata”, dijo Recalde a la prensa.
“Este acto es un apoyo claro y explícito a Cristina, a quien conduce nuestra fuerza política, quien diseñó la estrategia en el 2019 que tuvo éxito electoral y que queremos repetir para poder llevar adelante las transformaciones que no pudimos hacer en esta etapa y avanzar con las cosas que están pendientes y no volver al macrismo”, sostuvo.
Para el senador, “lo que necesitamos ahora es saber qué es lo que va a hacer Cristina. Ella es la mejor candidata y vamos a acompañar lo que defina”.
Militancia y organización para romper la proscripción a Cristina.
Miles de militantes de la Ciudad nos encontramos en Ferro con la convicción de seguir defendiendo la democracia, como lo hicimos en Avellaneda, en Chaco, Tribunales y como lo vamos a hacer el jueves en La Plata. pic.twitter.com/amPNAzQPF1
— Paula Penacca (@PaulaPenacca) April 22, 2023
Penacca, en tanto, consideró que “es central que Cristina pueda definir con libertad lo que quiere hacer y es la mejor candidata. Si ella finalmente decide serlo en función de que está garantizado que no la prescriban, entendemos que las PASO tendrían poco sentido” y añadió que ella “ha demostrado que puede construir una alternativa para que el pueblo sea feliz”.
El clásico color de la liturgia kirchnerista se adueñó de las calles aledañas a Ferro, en el barrio porteño de Caballito, que amanecieron con carteles que decían “100 % lealtad a Cristina” convocando al plenario firmados por La Cámpora de Caballito, y pasacalles con la consigna “La ciudad con Cristina”, “CFK 2023” y “No a la proscripción a Cristina”.
En ese marco, el intendente de Ensenada, Mario Secco, afirmó que “la esperanza es Cristina”; agregó que, en caso de haber un “plan B”, “lo decidirá Cristina, que es quien conduce”, y sostuvo que el gobernador Axel Kicillof “es nuestro candidato” para ir por la reelección en la provincia de Buenos Aires.
“El 80 por ciento de los intendentes se ha pronunciado a favor de Axel gobernador. Ha hecho muchas cosas para ganarse eso y tiene mucho mérito. Por eso, le saca 15 puntos al candidato de Cambiemos”, sentenció.
Estuvieron presentes el ministro de Ciencia, Daniel Filmus; la senadora Juliana Di Tullio; los diputados Penacca, Gisella Marziotta, Eduardo Valdés, Victoria Montenegro, Mara Brawer, Daniel Gollán y Juan Marino; y los legisladores porteños Matías Barroetaveña, María Bielli, Claudio Morresi, Lucía Cámpora, Itaí Hagman, Javier Andrade y Ofelia Fernández.
Además, asistieron el ministro de Producción bonaerense, Augusto Costa; su par de Trabajo, Walter Correa; el secretario general de los Metrodelegados, Beto Pianelli; el exvicepresidente Amado Boudou; la exministra de Mujeres, Género y Diversidades Elizabeth Gómez Alcorta, Dora Barrancos y el referente Pedro Rosemblat.

“A la proscripción la vamos a romper con militancia y organización”, se tituló el documento que fue consensuado para este plenario y que repartieron entre los participantes de la jornada.
En el mismo se advierte que estamos ante “una nueva ofensiva del neoliberalismo sobre nuestra América”, instrumentada a través del lawfare contra los líderes populares.
Además, al igual que en los otros plenarios kirchneristas, este documento evoca: “Ayer nada sin Perón, hoy nada sin Cristina”, pero agrega un apartado especialmente dedicado a la Ciudad de Buenos Aires.
“La Ciudad de Buenos Aires es desde hace 15 años el laboratorio por excelencia del proyecto neoliberal en la Argentina”, subrayaron al hacer referencia a las gestión del PRO en ese distrito, primero con el expresidente Mauricio Macri y actualmente con Horacio Rodríguez Larreta.
“Es hora de terminar con la insensibilidad y el gobierno de los CEO en la Ciudad”, subrayaron en el documento.
Se trata del tercer encuentro de este tipo: el primero se realizó el sábado 11 de marzo en el partido bonaerense de Avellaneda y el segundo tuvo lugar el 1 de abril en Resistencia, Chaco.
Acompañaron la jornada las organizaciones de La Cámpora, CTA, Movemos, La Bancaria, el gremio de Judiciales, Soberana, Dignidad, PCCE, Fedun, Unidos y Descamisados, El Hormiguero, Nuevo Encuentro, CNCT, entre varias otras.
Camino a la Victoria
La ministra de Desarrollo Social, Victoria Tolosa Paz, pidió que “nadie se sienta excluido en la construcción colectiva que es el peronismo”, al respaldar la realización las PASO con competencia interna en el FDT, en el plenario de la militancia en la localidad de Ensenada.
“Todo tiene que ser de abajo hacia arriba y con el voto popular y en el marco de una construcción colectiva. Eso es el peronismo”, señaló Tolosa Paz en un acto que se realizó en el Sindicato de Obras Sanitarias de esta localidad bonaerense, donde se presentó el espacio Camino a la Victoria.

Al encuentro asistieron el jefe de Gabinete, Agustín Rossi; el canciller Santiago Cafiero y el ministro de Seguridad, Aníbal Fernández.
La funcionaria ponderó la gestión del presidente Alberto Fernández al afirmar que “se hizo mucho y todavía resta mucho por hacer”, pero consideró que “los problemas actuales no se van a solucionar con las recetas irresponsables que vende la derecha por televisión”.
“Siento orgullo de ser parte de un gobierno que jamás tomó una decisión en contra de nuestro pueblo. No podemos detener la marcha hacia adelante. Entendemos que a veces los objetivos no se alcanzan, pero lo único que no puedo hacer es bajar los brazos. De eso estamos hechos los militantes”, subrayó la ministra.
Tolosa Paz estimó que se transita “un momento de las dificultades”, en el cual “no se puede dejar de reconocer el esfuerzo de nuestro presidente Alberto Fernández y en el gesto que tuvo en estas horas”, al referirse al anuncio que el mandatario formuló sobre su decisión de no presentarse como candidato en las próximas elecciones.
Con la firme convicción de aportar a la unidad del peronismo, nos encontramos con miles de compañeras y compañeros de toda la provincia de Buenos Aires.
¡Gracias a todas y todos! #2023SeráVictoria ✌🏽🇦🇷 pic.twitter.com/cRTNcEwOzs
— Victoria Tolosa Paz (@vtolosapaz) April 23, 2023
“A las compañeras y compañeros de la provincia les hablo de un peronismo que tiene que volver a enamorar. La militancia es dar, contener, generar esperanza. El peronismo tiene que tender puentes y derribar muros. A 40 años de la democracia tengo un sueño y en nombre de esas barriadas necesitadas les pido acompañen para que un hombre o una mujer del peronismo pueda recibir la banda presidencial después de las elecciones de octubre”, exhortó.
Con información de la agencia Télam