El consejo directivo de la CGT convocó este jueves a un acto conmemorativo por el Día Internacional del Trabajo para el 2 de mayo en el estadio del club Defensores de Belgrano, en la ciudad de Buenos Aires, afirmó que “ya no hay más margen de deterioro económico sin riesgo de descomposición social” y llamó a “un gran consenso político, económico y social para superar la crisis”.
En una conferencia de prensa posterior al encuentro en la sede histórica de Azopardo 802, el cotitular de la central obrera Héctor Daer se pronunció por la necesidad de “jerarquizar el debate político entre todos los sectores y hallar caminos que conduzcan a un rumbo definitivo hacia un país más igualitario que genere condiciones de trabajo, desarrollo pleno y producción”.
“Los datos de inflación y de pobreza en la Argentina nos deben avergonzar”, sostuvo el líder de ATSA.
“La sociedad argentina atraviesa una compleja crisis económica y social. Hay un proceso de aumento de la pobreza estructural inaceptable que alcanza a un 40 % de nuestro pueblo y pone en serio riesgo la cohesión social”, manifestó la dirigencia sindical a través de un comunicado.
“La dirigencia política, sin distinciones partidarias, sin diferencias entre oficialismos ni oposiciones circunstanciales y con la responsabilidad de ser depositarios de la confianza y de la representación que la ciudadanía les otorga a través del voto, deben asumir el compromiso que les cabe en la sucesión de crisis recurrentes que a través de los años han llevado a nuestro país a la situación actual”, agrega.
“Deben asumir el compromiso de erigirse en garantes del bienestar colectivo, tanto para minimizar los efectos de la crisis, así como para promover la recuperación socioeconómica y asentar los pilares para un crecimiento sostenido, sustentable e inclusivo de mediano y largo plazo”, indica.
En el documento, titulado “Estamos a tiempo”, la CGT plantea una serie de pedidos:
-Reducir los actuales índices de inflación, verdadero impuesto a la pobreza que deteriora los salarios y afecta la previsibilidad en materia de inversiones impactando negativamente en todas las variables.
-La defensa del aparato productivo nacional y la instrumentación de políticas que promuevan el empleo genuino.
-El fomento al trabajo argentino a través de prácticas exportadoras con valor agregado.
-El fortalecimiento de los sistemas de salud y seguridad social.
-La promoción de un proceso de movilidad social ascendente y de una justa redistribución de la riqueza que revierta la concentración del ingreso y promueva el equilibrio en la relación capital-trabajo.
-Recuperar la independencia económica para evitar que nuestras decisiones soberanas no sufran los condicionamientos de metas y de intereses ajenos a la nación.
-La demanda de un mayor compromiso de responsabilidad social empresaria en los sectores formadores de precios.
-La necesidad de lograr una mayor participación de la ciudadanía en todos los asuntos de la nación para fortalecer las instituciones democráticas.
-La reconstrucción de un Estado promotor del desarrollo, que proteja los recursos estratégicos de todos los argentinos y argentinas y que explote nuestras riquezas de manera sustentable y soberana en beneficio de toda la sociedad.
-Garantizar que estas actividades no agraven la problemática ambiental.
-Abordar los cambios en el trabajo asociados a las tecnologías de la información y la comunicación, a la inteligencia artificial y a la automatización de los procesos productivos promoviendo el diálogo entre los actores sociales involucrados, con el objeto de activar los mecanismos regulatorios necesarios que permitan hacer de la revolución científico tecnológica un instrumento de transformación para el desarrollo con inclusión social.
Fuentes sindicales señalaron que el acto del 2 de mayo próximo en Defensores de Belgrano, en el barrio porteño de Núñez, se realizará desde las 14 y que a partir de las 15 de mañana deliberará la Comisión de Organización para comenzar a analizar detalles.
Durante el encuentro hablaron los jefes de Obras Sanitarias, José Luis Lingeri; de Dragado y Balizamiento, Juan Carlos Schmid; de la Uocra, Gerardo Martínez; de UPCN, Andrés Rodríguez; de Urgara, Pablo Palacio; de Judiciales, Julio Piumato; de Canillitas, Omar Plaini, y los tres cotitulares de la CGT: Daer, Carlos Acuña y Pablo Moyano.
Las diferencias internas que arrastran desde hace largo tiempo provocaron que varios integrantes del consejo directivo no asistiesen al primer encuentro del año o que enviasen a participar a “las segundas líneas”, como fue el caso de los titulares de la UDA y de la UOM y del adjunto del Smata, Sergio Romero, Abel Furlán y Mario Manrique, respectivamente.
Según algunos integrantes del consejo directivo que no asistieron al encuentro, el documento oficial de la central obrera es “absolutamente tibio, tardío y extemporáneo”.
“Ese documento –que, según los voceros, elaboró Gerardo Martínez– debió haber salido hace por lo menos 40 días. Ahora está totalmente fuera de contexto, en el marco de la actual crisis y con un dólar que este jueves trepó de forma increíble a 440 pesos”, aseguraron.
Con información de la agencia Télam, elDiarioAR y Corta
Foto: NA/vía elDiarioAR