Gripe aviar | La avícola Santa Ana acusa al Senasa de “mentir”: los positivos son “truchos”, dijo el abogado de la empresa

El abogado de la avícola Santa Ana, Armando Aquino Britos, acusó al Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) de “falsedad ideológica y de mentir deliberadamente”, ya que el veterinario del organismo “nunca tomó las muestras” para detectar gripe aviar en el establecimiento correntino.

Aquino Britos presentó un video ante la Justicia, en el que se ve la llegada de la camioneta del Senasa, que estaciona frente al ingreso de la granja. Desde allí entregan una caja a la veterinaria de la empresa.

Una hora y media después, el vehículo regresa y estaciona en el mismo lugar. Dentro del vehículo esperan a que les devuelvan la caja con las muestras, que son entregadas por la veterinaria de la avícola. Eso ocurrió el martes 4 de abril.

Así, la avícola pretende demostrar que el personal del Senasa nunca ingresó al establecimiento para tomar las muestras.

“La Justicia aun no resolvió nada. Están trabajando con una serenidad digna de elogio. Tanto Gendarmería, como el Juzgado están trabajando en las cuestiones civil y penal que denunciamos y esperamos una resolución lo más pronto posible”, dijo Aquino Britos en declaraciones a LT7 Radio Corrientes.

“Hay algo que juega a favor de la avícola y nos da la razón: las gallinas están gozando de muy buena salud, están frescas, lozanas. Lo que indica que no padecen la enfermedad, no tienen síntomas de la influenza”, aseguró y agregó que cuando las gallinas tienen la enfermedad “presentan flujo en la nariz, tienen temblores, las plumas se le erizan, tienen rigidez en las extremidades, no pueden caminar y finalmente mueren”.

“Cada día que pasa y no presentan síntomas es una muestra palmaria de que no están cursando la enfermedad”, afirmó.

Consultado sobre por qué devolvieron una caja de muestras que no fue utilizada y sin advertir al Senasa, Aquino Britos explicó: “La veterinaria al devolver la caja no sabía que las muestras no se habían tomado. Ella dejó la caja en un escritorio y el señor que teóricamente tenía que tomar las muestras estuvo descompuesto en ese momento, no lo llegó a hacer. Las devolvió sin saber que no se habían usado”.

El abogado admitió que lo ocurrido dentro de la empresa con las muestras fue “algo confuso e irregular”, por lo cual podrían “sancionar al establecimiento”, pero exigió que se tomen las muestras antes de sacrificar a 200 000 gallinas, como ordenó el Senasa tras haber confirmado 20 positivos de influenza aviar en la avícola. “Es trucho, es falsificado. Nunca se tomaron las muestras”, dijo sobre ese resultado.

Sin embargo, Vicente Rea Pidcova, médico veterinario de Sanidad Aviar del Senasa, dijo a LT 7 que las muestras que fueron analizadas en el laboratorio “pertenecen a establecimientos en un radio de 10km”. “Los resultados arrojaron que la avícola Santa Ana dio positivo en la técnica de PCR”, aseguró.

Señaló que “de no haberse hecho la muestra, no estaría presente el material genético” y, sobre los síntomas de la enfermedad, aclaró que la influenza aviar “puede manifestarse o no en los pacientes, de manera similar al covid-19”.

El Senasa informó este lunes que el organismo “cumple con las medidas contempladas” en el plan de contingencia para controlar el brote de influenza aviar detectado el pasado 6 de abril en el departamento Capital, de la provincia de Corrientes, “con el fin de evitar la diseminación de la enfermedad”.

La detección se dio a partir de “análisis efectuados por el Laboratorio Nacional del Senasa, ubicado en la localidad bonaerense de Martínez, en muestras tomadas por un veterinario acreditado y enviadas cumpliendo con las garantías de custodia fijadas en el protocolo correspondiente”, dice el escrito difundido por el organismo.

El laboratorio del Senasa es de referencia en enfermedades aviares para la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) y el único en nuestro país que realiza el diagnóstico de influenza aviar.

Según explicó, la técnica diagnóstica que se realiza es el PCR, que “permite detectar de manera directa la presencia del ARN del virus de influenza aviar, otorgando fiabilidad y permitiendo actuar con suma rapidez ante resultados positivos”.

Este segundo brote en el departamento Capital fue identificado por el Senasa “gracias a los muestreos que realiza el organismo en un radio de 10 km alrededor del primer brote detectado en un traspatio de esa localidad el 3 de abril, cuya finalidad es identificar tempranamente la dispersión del virus para frenar su avance”.

Estas medidas “tienen la finalidad de evitar el gran impacto negativo que puede causar la diseminación de la enfermedad en una actividad que emplea a más de 130 000 trabajadores”.

Por este motivo, “es fundamental realizar el procedimiento sanitario en los tiempos que establece la normativa”, señala sobre la aplicación del rifle sanitario en la avícola Santa Ana.

“Ante la detección de un brote, el protocolo vigente contempla” la intervención de personal de Salud Pública, que “realiza un seguimiento clínico y epidemiológico de las personas que trabajan en una granja comercial”.

“A pesar de que la influenza aviar es una enfermedad de muy bajo riesgo de transmisión a las personas, quienes se encuentran en contacto directo con aves con resultado positivo deben tener un seguimiento clínico que garantice la ausencia del virus”, aclaró.

CGP

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *