La directora ejecutiva de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses), Fernanda Raverta, anunció este martes en Santa Fe que las oficinas del organismo ya están iniciando el trámite de jubilación de los casi 800 000 personas comprendidas en la ley de moratoria N.º 27705, que aprobó el Plan de Pago de Deuda Previsional.
Raverta brindó una conferencia de prensa en el aeropuerto de Sauce Viejo, antes de trasladarse a la ciudad de San Javier, donde inaugurará la oficina número 25 de la Anses en la provincia, junto con el diputado nacional Marcos Cleri.
“Aún no está reglamentada la ley, se promulgó hace algunas horas, pero podemos empezar a hacer el trámite, recibir los papeles”, indicó la funcionaria, quien precisó que los beneficiarios “son casi 800 000 argentinos y argentinas, de las cuales casi 80 000 están radicados en esta provincia”.
“Los estamos esperando y ya los estamos recibiendo”, añadió Raverta, quien consideró que inaugurar nuevas oficinas “es una responsabilidad y una obligación” porque significa “acercar a nuestro organismo a los distintos lugares, a las distintas ciudades de todas las provincias argentinas”.
Además, consideró que implica “que todos puedan acceder a nuestros trámites”, ya que Anses es “un organismo que acompaña a todos a lo largo de la vida, a los más chicos con las asignaciones familiares, las asignaciones universales por hijo, a los adolescentes con el Progresar, a los más grandes con una jubilación, una pensión”.
Raverta mencionó que “entre enero y febrero hubo una enorme dificultad porque venían los vecinos a nuestras oficinas de Santa Fe y les teníamos que decir que no las podíamos jubilar porque nos faltaba una ley”.
En ese sentido, recordó que el 28 de febrero, cuando se logró la aprobación de la ley, va a quedar “en la memoria institucional de Anses, porque ese día logramos algo que en la Argentina ya era un derecho: que cuando tenés la edad de jubilarte pero te faltan años de aportes, vos puedas saldar esa deuda con el Estado”.
“No es regalar jubilaciones, es dar la instancia a partir de una ley para que el ciudadano salde esa deuda en concepto de aportes y jubilaciones”, aclaró.
El Gobierno promulgó la ley de moratoria previsional que, según estimaciones oficiales, beneficiará a unas 800 000 personas que cumplieron la edad jubilatoria pero no tienen los 30 años de aportes requeridos.
Se trata de la Ley 27705, que aprueba el Plan de Pago de Deuda Previsional, que fue sancionada recientemente por el Congreso y que ahora comenzó a regir tras su publicación, este martes, en el Boletín Oficial.
La promulgación llega horas después de que un comunicado de La Cámpora expresara que el 28 de febrero “logramos la aprobación de la ley que beneficiará a 800 000 argentinos. Esperemos que el presidente, que solicitó el tratamiento del proyecto en extraordinarias, ahora la promulgue”.
Además, la agrupación kirchnerista apuntó contra el FMI, al señalar que “el mismo organismo que decidió dar el préstamo más grande de su historia en tan corto tiempo habla de una ley de moratoria imprevista de pensiones para asegurar los objetivos fiscales. Pues bien, ¿qué significa imprevisto para la titular del Fondo y sus caros técnicos?”.
El pago de deuda previsional está dirigido a personas que, pese a haber cumplido la edad jubilatoria, no llegaron a pagar los 30 años de aportes que dicta la ley 24.241; incluye a mujeres de entre 50 y 59 años y hombres de entre 55 y 64 años, quienes todavía no tienen la edad límite pero ya saben que no llegarán a esa cantidad de años de aportes.
Según la ley, el primer grupo de beneficiarios son quienes ya cumplieron la edad jubilatoria y podrán regularizar las deudas de aportes anteriores a diciembre de 2008. Los pagos serán descontados automáticamente de la jubilación que percibirán mensualmente.
Quienes estén a menos de diez años de cumplir la edad jubilatoria, podrán regularizar pagos pendientes anteriores al 31 de marzo de 2012. El aporte se calculará por una Unidad de Pago de Deuda Previsional (UPDP) y el monto por cada mes adeudado es igual al 29 % de la remuneración mínima imponible, que equivale a unos $ 5.730 a marzo de este año.
La deuda total se puede cancelar en cuotas, con un mínimo de dos y un máximo de 120, de acuerdo con la cantidad de años que se quieran pagar.
El valor de la cuota se irá ajustando según la movilidad jubilatoria, en forma trimestral.
Con información de la agencia Télam