Nació el habitante número 8000 millones. Se llama Damián y llegó al mundo en República Dominicana. El bebé, que marcó un hito en el crecimiento demográfico, nació en Santo Domingo, en medio de una gran expectación, ya que el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) aprovechó el acontecimiento para impulsar la campaña 8 Mil Millones Más Fuertes.
El nacimiento del bebé, de 2,77 kilos y 52 centímetros, se produjo “sin complicaciones” en la maternidad de Nuestra Señora de la Altagracia, según explicó Michael Trinidad, gerente del departamento de obstetricia del hospital. El equipo que asistió a la madre, de 35 años, expresó el privilegio que supone para el hospital el hecho de traer al mundo al habitante 8000 millones.
La representante nacional de UNFPA en República Dominicana, Sonia Vásquez, que asistió a este acontecimiento, dijo que la llegada del bebé representa “mucha esperanza en que todos los niños que nazcan en este planeta los recibamos con condiciones. Eso es lo que procuramos, cero muertes maternas, cero morbilidad, cero enfermedades y salud”.
La población mundial alcanzó los 7000 millones en 2011 y se estima que llegará a un máximo de 10 400 millones hasta 2100, teniendo en cuenta que el ritmo de crecimiento demográfico mundial está disminuyendo desde la década de 1970 y que cayó por debajo del 1 % por primera vez en 2020, según datos de UNFPA.
De hecho, el crecimiento poblacional se ralentizó, la tasa de fecundidad está siendo menor, la esperanza de vida sigue aumentado, la migración internacional da forma al cambio demográfico, la población mundial envejece con rapidez y las mujeres viven más que los hombres.
Las tasas de natalidad varían de país a país, y mientras algunas poblaciones siguen teniendo un rápido crecimiento, otras están empezando a ralentizarse.
La población mundial llega hoy a 8000 millones de habitantes, una población 4 veces mayor de la que había en el mundo en 1927. La revisión de 2022 de las estimaciones y proyecciones de Naciones Unidas proyecta que esa población alcanzará los 9000 millones en 15 años y 10 000 millones en 2058. El aumento poblacional se concentrará principalmente entre los países de ingreso más bajo, especialmente en el África Subsahariana, informó la Cepal.
El aumento de la población mundial en los últimos cien años es el resultado de dos tendencias importantes, el aumento de la esperanza de vida al nacer debido a mejoras en la salud pública, nutrición, higiene personal y medicina y la persistencia de altos niveles de fecundidad en algunos países del mundo.
A pesar de que todos los países iniciaron la transición demográfica, con la disminución de la mortalidad y de la fecundidad, en algunos países aún persisten altas tasas globales de fecundidad y de fecundidad adolescente.
El tiempo y el ritmo de la disminución de la fecundidad entre países y regiones, junto con las continuas reducciones de la mortalidad, significaron que los nacimientos continúan superando a las muertes a nivel mundial y, por lo tanto, la población mundial continúa creciendo, señala el organismo.
La población de América Latina y el Caribe representa hoy el 8,2 % de la población mundial, con un total de 662 millones de personas, y se proyecta que la región alcanzará su población máxima en 2056, con un total de 752 millones.
La región se caracteriza por una rápida transición demográfica que hizo que pasara de altos niveles de mortalidad y fecundidad en los años cincuenta a bajos niveles en ambas variables en la actualidad.
Esa transición resulta en cambios significativos en la estructura por edades de la población en la región, que pasa de tener en 1950 un porcentaje de población de 60 años y más similar a los niveles de África (5,2 % en América Latina y 5,3 % en África) a tener en 2100, de acuerdo con la proyección media de Naciones Unidas, niveles similares a Europa (ALC: 38,2 % y Europa: 38,8 % de población con 60 años y más).
En consecuencia, se espera que en 2100 el porcentaje de la población de 60 años y más en la región sea más alto que en Asia, América del Norte, Oceanía y África.
El cambio en la estructura por edades de la población trae desafíos adicionales a los existentes en la región, ya que presenta altos niveles de desigualdades socioeconómicas, de bienestar, acceso a la salud, infraestructura urbana, entre otras.
China e India representan más de un tercio del total de la población, con 1.400 millones y 1380 millones de habitantes, respectivamente. Sin embargo, el crecimiento anual de la población en India promedió un 1,2 % desde 2011, en comparación con el 1,7 % de los 10 años anteriores, según muestran las cifras del Gobierno.
La caída de las tasas de fertilidad en el país del sur de Asia ha obligado al menos a un estado a considerar revisar las políticas que animan a las familias a no ir más allá de tener dos hijos.
La tasa de fecundidad total (TFR) de la India, hijos por mujer, cayó a 2 en el último período de evaluación, para 2019-2021, desde 3,4 en 1992-93, según un informe del gobierno emitido el mes pasado. Estimó que el promedio debe ser 2,1 para que la población se reproduzca.
El aumento del uso de anticonceptivos y el aumento de la educación entre las niñas podrían haber contribuido a la disminución de las tasas de fertilidad, dice el Gobierno.
El uso de métodos de planificación familiar saltó al 66,7 % en 2019-21 desde el 53,5 % en 2015-16.
Con información de El Periódico, Cepal y Reuters
Foto: Naciones Unidas