La 32.ª Fiesta Nacional del Chamamé se presentó en Asunción con un mensaje de apoyo a la guarania en la Unesco

Corrientes presentó el viernes la 32.ª Fiesta Nacional del Chamamé, 18.ª del Mercosur y 2.ª Celebración Mundial, que se desarrollará del 13 al 22 de enero en esta capital, en la histórica estación del ferrocarril Carlos Antonio López, de Asunción, donde el gobernador Gustavo Valdés expresó el compromiso correntino de acompañar la postulación de la guarania como patrimonio de la humanidad.

Valdés comentó que “actualmente son 10” las noches de la Fiesta Nacional del Chamamé, “con más de 300 conjuntos” en el escenario y “cada noche está el hermano pueblo del Paraguay presente”, dijo.

“Tenemos la convicción de que no tenemos que perder nunca lo que sentimos, lo que somos. Aquellos pueblos que olvidan su música, su cultura, son los pueblos conquistados”, reflexionó.

El lanzamiento del evento correntino se realizó en el marco del 5.º Festival Música Paraguaya Ha Chamamé, que organizó la cantante Miriam Beatriz, con el apoyo de la secretaría nacional de Cultura de Paraguay.

La directora general de Patrimonio Cultural de ese país, Maricarmen Couchonnal; la ministra de la Secretaría Nacional de Políticas Lingüísticas, Ladislaa Alcaraz de Silvero, y el director general Humberto López La Bella dieron la bienvenida a la delegación correntina, que, además de Valdés, estuvo integrada el presidente del Instituto de Cultura, Gabriel Romero; el director general de la Fiesta, Eduardo Sívori; la productora de la Fiesta, Lucía Alvira; la ministra de Turismo de Corrientes, Alejandra Eliciri; el senador Sergio Flinta y el subsecretario de Turismo, Oscar Macías.

Romero comentó que “hace algunos meses” se reunió con el ministro de Cultura de Paraguay, Rubén Capdevila, y hablaron sobre “la posibilidad de hermanar la guarania con el chamamé, considerando la postulación que se hará el año que viene” de la música paraguaya.

“Nosotros vamos a colaborar, y la Fiesta Nacional del Chamamé va a dar un lugar para que la guarania pueda reforzar todavía mucho más este lugar que se merece en el mundo. Ya lo tiene en nuestros corazones, lo tiene en nuestra cultura, pero es hora de que sea patrimonio de la humanidad, que lo conozca la gente”, aseguró el presidente del Instituto de Cultura.

“Detrás de esta música [el chamamé y la guarania], de la dulzura que tiene, también hay un mensaje de reconciliación con las personas, con el planeta, y desde esta región de Sudamérica podemos dar un mensaje al mundo”, afirmó el funcionario correntino.

“Hay que ir a Corrientes y poner los pies en el río Paraná, en los esteros del Iberá, comer sus comidas típicas y compartir la experiencia que nos da el chamamé”, propuso, en tanto, Sívori, y agregó: “Lo que vivimos en enero es la gran fiesta, no es un evento, es un pueblo que celebra su identidad, la identidad de nuestra cultura guaranítica compartida”.

CGP

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *