Dos yaguaretés silvestres fueron detectados en la zona del Impenetrable chaqueño, por lo que, sumados a los cachorros nacidos en cautiverio en los dos últimos años, conforman una población de siete ejemplares de Pantera onca en Chaco de los 20 existentes en esta parte de Sudamérica.
El titular de Administración de Parques Nacionales (APN), Federico Granato, destacó que uno de los yaguaretés fue detectado a través de cámaras trampa dentro del espacio protegido del Impenetrable y el restante, fuera del predio, informó la agencia de noticias FOCO.
En ambos casos se trata de animales silvestres, lo que habla de la “buena salud del ecosistema” chaqueño, remarcó el funcionario nacional y señaló que “el registro de un yaguareté silvestre en el parque nacional El Impenetrable es inseparable de la existencia misma del área protegida, que resguarda y conserva ese hábitat”.
Por eso, Granato marcó “la necesidad de la creación de nuevas áreas protegidas para conservar la biodiversidad como el futuro parque nacional Laguna El Palmar, aquí en la provincia de Chaco”, cuya creación espera en el Congreso.
En tanto, la vicegobernadora de Chaco, Analía Rach Quiroga, dijo que “el cuidado del ambiente es una política de Estado para nuestra gestión” y celebró “estos nuevos registros de una especie emblemática”.
Los yaguaretés registrados son dos ejemplares adultos, uno ubicado en las inmediaciones del parque nacional El Impenetrable, y el otro en un campo ganadero con espacio destinado a la conservación.
🐆Nuevos registros de dos yaguaretés silvestres en el Chaco
Leé más en nuestra nota👇:https://t.co/72STjT2yXs@AmbienteNacion #ParquesNacionales pic.twitter.com/SFWsG3TN9s
— Parques Nacionales (@ParquesOficial) November 2, 2022
Los hallazgos son producto del trabajo conjunto entre la APN, la provincia de Chaco, el Conicet, la Fundación Rewilding y la Red Yaguareté.
“Estos hallazgos resaltan la importancia del río Bermejo como corredor de conservación para la vida silvestre, donde deben extremarse las medidas de protección de los bosques y la fauna”, publicó Rewilding.
La fundación consideró que “ahora el desafío es capturar a ambos yaguaretés para colocarles un radiocollar satelital, como el que usa Qaramta desde 2019”, agregó.
Qaramta es un macho que se apareó con Mbareté, llevada a Chaco desde Corrientes, y nacieron dos cachorros, según informó Rewilding en octubre. Antes, había preñado a Tania, que parió a Nala y Takajay.
La situación del yaguareté en la región chaqueña es crítica. Se estima que menos de 20 ejemplares recorren las millones de hectáreas de este inmenso territorio, donde la especie continúa representando un emblema del patrimonio provincial.

“Desde la Administración de Parques Nacional impulsamos un fuerte fortalecimiento presupuestarios que permitió que, este año, podamos triplicar los recursos aplicados y eso se traduce en mayor equipamiento, mayores vehículos y herramientas para poder llevar a cabo políticas de conservación y preservación”, explicó Granato en declaraciones a Radio Provincia.
El yaguareté es una especie emblemática del territorio argentino y que desde hace algunos años está en peligro de extinción. Víctima de la caza ilegal y la pérdida de hábitat, fue declarado monumento natural de Argentina.
El objetivo es recuperar una especie que, a principios de siglo XX, ocupaba territorios que llegaban hasta la Patagonia argentina y que en la actualidad redujo su hábitat a un 5 % de esa vasta extensión.
Laguna El Palmar
Laguna El Palmar se encuentra ubicado en una zona de humedales del departamento Bermejo, a 70 kilómetros de Resistencia, y será el tercer parque nacional en Chaco.
Contará con 5 000 hectáreas, de las cuales más de 3 000 corresponden a espejos de agua, donde se ratificó una importante diversidad de flora y fauna, incorporando la presencia de especies que no se encuentran representadas en otras áreas del Chaco Húmedo.
En septiembre, el proyecto fue aprobado por la Comisión de Legislación General, donde se ponderó la conservación de 121 especies, entre aves, peces, mamíferos, reptiles y anfibios, a lo que cabe añadir una gran diversidad de flora autóctona, encabezada por el palmar blanco o caranday, informó el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Para su concreción final espera la aprobación en la Comisión de Recursos Naturales de la Cámara Baja.
CGP