A 39 años | Políticos recordaron el triunfo electoral de Raúl Alfonsín de 1983

Foto: Raúl Alfonsín emite su voto en las elecciones del 30 de octubre de 1983, que marcaron el retorno de la democracia en el país. /Télam


Dirigentes políticos recordaron este domingo el triunfo en las urnas de Raúl Alfonsín, el 30 de octubre de 1983, que marcó el retorno a la democracia, y destacaron el legado del líder de la Unión Cívica Radical (UCR) que recuperó “la paz y la dignidad”.

El gobernador de Jujuy y presidente de la UCR, Gerardo Morales, afirmó en su cuenta oficial de Twitter que Alfonsín “nos enseñó que hay adversarios y no enemigos, que las ideas están por delante de los hombres y que no hay valor más importante que el respeto por la Constitución, fuente de justicia, derechos y libertad”.

Su par de la provincia de Entre Ríos, Gustavo Bordet, señaló que “hace apenas 39 años recuperamos la democracia” y valoró que “nos costó mucho esfuerzo, muchas vidas, fue una gran gesta de todo el pueblo”.

Además, consideró que “esa misma fuerza es la que nos tiene que unir hoy para defender la democracia y la paz”, y exhortó a “dejar atrás el odio, las divisiones y la intolerancia”.

Bordet instó a “honrar el legado de Raúl Alfonsín, de las Madres y de las millones de personas que lucharon para recuperar los derechos humanos”.

“Hace 39 años recuperamos la paz y la dignidad como seres humanos”, resaltó el presidente del bloque de diputados de la UCR, Mario Negri, a través de sus redes sociales, donde compartió un video con un discurso de Alfonsín luego de su victoria.

Por su parte, embajador argentino en España e hijo del fallecido expresidente, Ricardo Alfonsín, recordó, en diálogo con El Destape Radio, el triunfo electoral de su padre en 1983.

De esa manera, destacó la gestión de Alfonsín frente a “la cantidad de riesgos” que atravesó su gobierno, y puso como ejemplo el levantamiento carapintada de Semana Santa de 1987, liderado por el teniente coronel Aldo Rico.

“Cómo no íbamos a decir ‘felices Pascuas’ frente a la cantidad de riesgos que hubo, si los hombres [que se levantaron] salían rendidos”, agregó Alfonsín.

Destacó que en ese hecho podrían “haber matado al presidente, haberlo secuestrado, podrían haber dado un golpe militar, podría haberse enfrentado un sector de las fuerzas armadas con el otro”.

Por su parte, resaltó el juicio a las Juntas Militares y afirmó que ese proceso no se “hizo nunca en ningún lugar del mundo”.

Con información de la Agencia Télam

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *