Corrientes presentó este miércoles la 32.ª Fiesta Nacional del Chamamé, 18.ª del Mercosur y 2.ª Celebración Mundial en la ciudad de Buenos Aires, donde se exhibió el tráiler oficial del festival, que se realizará del 13 al 22 de enero de 2023 en la capital correntina.
En primer lugar, la Fiesta Nacional, que en 2023 se hará con el lema “Chamamé para un nuevo mundo”, fue presentada en el Colón Fábrica, un predio turístico ubicado en el barrio porteño de La Boca, donde se exhibe la escenografía, utilería y vestuarios utilizados en las últimas producciones del Teatro Colón, en un acto encabezado por el presidente del Instituto de Cultura de Corrientes, Gabriel Romero, y el ministro de Cultura porteño, Enrique Avogadro.
“A lo largo de estos años, pudimos difundir la Fiesta Nacional del Chamamé en diferentes espacios e ir ganando público y ámbitos nuevos, que le permiten al chamamé seguir creciendo”, dijo Romero en la ceremonia que tuvo lugar al mediodía.
Resaltó que el festival “es un poco la punta de un iceberg muy grande que muestra la cultura correntina” y aseguró que “detrás de esta actividad cultural, hay una gran posibilidad económica y turística para la provincia”.
“Detrás de cada una de las cosas que hacemos, seguimos la idea del gobernador Gustavo Valdés, que es poder generar fuentes de trabajo y de difundir Corrientes, por eso es tan importante que asistan y nos acompañen desde el próximo 13 al 22 de enero en el anfiteatro Mario del Tránsito Cocomarola”, invitó el funcionario correntino.
Luego, se reprodujo el video con el cual el chamamé se postuló ante la Unesco para ser declarado patrimonio cultural inmaterial de la humanidad, que ocurrió finalmente el 16 de diciembre de 2020. Momentos después, se presentó el tráiler oficial de “Chamamé para un nuevo mundo”.
En tanto, el director general del Teatro Colón, Jorge Telerman, calificó al chamamé de “música maravillosa” y celebró que la 32.ª Fiesta se haya podido presentar en el Colón Fábrica, porque “sentimos que cumplimos parte de nuestra misión difundiendo este patrimonio cultural de la humanidad”.

En el acto, bailó la Pareja Nacional del Chamamé, Diego Jara y Milagros Cerdán, junto con la presentación del trío instrumental integrado por Pablo Bentos (director musical), acordeonista y compositor correntino; Lucía Toriño, guitarrista, docente, investigadora y becaria de la UNLP en el Doctorado en Artes; y Scott Moore, doctorado en Artes Musicales en la Universidad de Texas y actualmente invitado a tocar con las orquestas del Teatro Colón, la Orquesta Típica de Bernardo Monk,y la Orquesta de Música Popular Juan de Dios Filiberto.
Por la tarde, la presentación se realizó en el hall del Teatro San Martín. “Vivir la Fiesta Nacional del Chamamé es una emoción mu profunda, justamente por la posibilidad de vincularnos a un género que ahora es patrimonio de la humanidad, pero que desde siempre fue parte de las raíces culturales profundas de nuestro país”, dijo el ministro Avogadro.
El funcionario porteño destacó la “serie de iniciativas” conjuntas entre el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y Corrientes, que “lo que buscan es construir o consolidar este gran puente cultural”. Así, señaló que “este año celebrando el Día del Chamamé, tuvimos la oportunidad de organizar el Chamamé BA” y “de participar en el ArteCo”.
Un orgullo compartir en Colon Fábrica el lanzamiento de la 32º @FNChamame que se realizará del 13 al 22 de enero de 2023. ¡Los esperamos para vivir la experiencia chamamé en #Corrientes!🪗 pic.twitter.com/DuPL3vCPIz
— Gabriela Valenzuela (@GabiValenzuel) October 26, 2022
“El chamamé es hermoso, pero, para entenderlo, junto a su fiesta hay que ir a Corrientes y poner los pies en el Paraná, en los esteros del Iberá, comer sus comidas típicas y compartir la experiencia” que da la música correntina, dijo el director de la Fiesta Nacional, Eduardo Sívori.
Participaron del lanzamiento la senadora nacional Gabriela Valenzuela; el subsecretario de Desarrollo Turístico y Coordinación de Eventos de la Provincia, Oscar Macías; artistas chamameceros como Ofelia Leiva, Aldy Balestra, Juan Montiel, Gabino Chávez, Blas Martínez Riera, Tilo Escobar, Juan Antonio Barberán, Paula Vassallo y Pablo Chamorro, y la reconocida escritora Luisa Valenzuela, entre otros.
CGP