Dirigentes de la CGT lanzaron este lunes el Movimiento Nacional Sindical Peronista (MNSP), que, según aseguraron, no pretende “romper ningún frente” sino que procura estar “presente en los debates” y a garantizar “un peronismo de trabajadores y trabajadoras”, incluso con participación parlamentaria, durante un acto por los 77 años del Día de la Lealtad realizado en el estadio cerrado del Club Obras Sanitarias, en el barrio porteño de Núñez.
“Decidimos crear un espacio político para estar presentes en cada uno de los debates que necesita la Argentina”, dijo desde el escenario uno de los tres cotitulares de la CGT, Héctor Daer.
En esa línea, el también dirigente de la Sanidad expresó que el sindicalismo debe “estar presente” porque existe “un sector que quiere ser gobierno”, que plantea “como única salida” la implementación de una “reforma laboral” con la que se intentará “terminar con la indemnización y con los convenios colectivos”, en referencia a Juntos por el Cambio (JxC).
“Que no se piensen que va a ser con el cuero de los trabajadores y trabajadoras. No lo va a permitir el movimiento obrero organizado ni tampoco lo va a permitir el peronismo”, remarcó Daer, y agregó que no está interesado en “romper ningún frente”, en alusión al Frente de Todos (FDT).
“No queremos romper el peronismo, pero sí queremos un peronismo de trabajadores y trabajadoras”, dijo.
Por su parte, el secretario general de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra), Gerardo Martínez, subrayó que los trabajadores “necesitan estabilidad económica” y que la creación del MNSP es para que existan “diputados y senadores” del movimiento sindical.

“No desconocemos que el gobierno de Alberto Fernández tuvo la fortaleza de emitir un montón de dinero para dar un protección social y ayudar al sector productivo para que no se destruya”, remarcó sobre las políticas llevadas adelante por el Ejecutivo para paliar la pandemia. Pese a eso, Martínez cree que “no alcanza con lo que se hizo”.
“Le decimos al Gobierno y la oposición que traten de encontrar políticas de Estado para que los trabajadores puedan ver una luz de esperanza para el día de mañana”, resaltó el secretario general de la Uocra.
Daer y Martínez fueron dos de los seis oradores que desde el escenario del estadio de Obras Sanitarias le hablaron a los 5 000 trabajadores y militantes sindicales presentes, que colmaron el recinto con banderas alusivas a sindicatos como la Unión de Trabajadores del Turismo, Hoteleros y Gastronómicos (Uthgra), el de Empleados de Comercio (SEC), la Unión Personal Civil de la Nación (UPCN) y la Uocra.
El secretario general de UPCN, Andrés Rodríguez, dijo que “el movimiento obrero merece estar sentado en la mesa con otros sectores para definir la Argentina que queremos. No nos pueden dejar al margen”, sostuvo.
Destacó que el sindicalismo “merece cargos en el Congreso y la Legislatura” sin que sean designados “por el dedo de nadie”.
“El movimiento obrero es paciente y tolerante, sabe construir sin poner en riesgo. Pero, ojo que vengan por nuestros derechos, porque también sabemos hacer tronar el escarmiento”, advirtió Rodríguez.
En el escenario también estuvieron los dirigentes sindicales Carlos Acuña (Estaciones de servicio), Armando Cavalieri (Comercio), Luis Barrionuevo (Gastronómicos), Sergio Romero (Docentes) y Julio Piumato (Judiciales), entre otros.
El secretario general de la Juventud Sindical de la CGT, Sebastián Maturano, exigió que el sindicalismo tenga mayor protagonismo en el peronismo con críticas a la organización que preside Máximo Kirchner. “El PJ tiene 113 congresales, el movimiento obrero tiene 13 y La Cámpora, 15. No tengo nada contra ellos. Pero ¿son más importantes que nosotros?, ¿dónde está el lugar que nos merecemos como trabajadores organizados?”, se preguntó.
Con información de la Agencia Télam y Letra P