Por los incendios en el delta del Paraná, piden incorporar al Código Penal la figura de ecocidio

El director del Observatorio Ambiental de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), Matías de Bueno, advirtió este martes sobre las “consecuencias irreversibles” que tienen los incendios que se registran en las islas del delta del río Paraná y que desde el fin de semana consumieron 10 000 hectáreas, propuso la creación de una “policía del humedal” y pidió incorporar la figura de “ecocidio” en el Código Penal.

“Nosotros detectamos que durante el fin de semana y hasta ayer se incendiaron 2500 hectáreas en las islas frente a Rosario, otras 2500 que vienen hace varios días enfrente a la zona de San Nicolás y unas 5000 frente a la localidad de San Pedro”, explicó De Bueno y precisó que el humo llegó hasta la ciudad de Rosario por el viento este y sureste de las últimas horas.

El abogado especialista en derecho ambiental agregó que “se mantiene el foco de calor en 10000 hectáreas”, según la última información satelital relevada, por lo que “la gravedad del asunto es que se siga prendiendo fuego”.

En este sentido, graficó que “la intensidad del fuego en ese lugar arrasa con todo, con flora y fauna, y le genera un daño estructural al suelo”.

“No es un suelo igual a la llanura pampeana que es tierra firme, la isla se va regenerando con el pulso del río y es un suelo más frágil”, agregó.

Para De Bueno, “no hay una acción de prevención” sobre los incendios y “si bien el Estado va permanentemente atrás del fuego para ir apagándolo, la acción es permanentemente ex post”.

Sobre este punto, el abogado señaló que desde la Universidad de Rosario proponen la creación de una “policía del humedal” que sea interjurisdiccional y permita monitorear con poder de policía para apresar a quienes queman las islas.

Por otro lado, pidió que se convoque entre las provincias de Santa Fe, Buenos Aires y Entre Ríos a una “búsqueda de soluciones para ver qué actividad económica se puede hacer en el delta para que no sea la única estar incendiando”.

“Hoy la rentabilidad del lugar se está manejando por cuestiones agrícolas, ganaderas o por emprendimientos inmobiliarios”, describió De Bueno y subrayó la necesidad de “buscar políticas de desarrollo que permitan cambiar los incendios por negocios que sean ambientalmente amigables y sostenibles”.

El especialista señaló que desde la UNR se está elaborando un proyecto académico para incorporar la figura del ecocido al Código Penal.

“Cuando se genera un daño de tal magnitud que puede tener consecuencias irreversibles sobre un espacio natural y sobre el ambiente pedimos que se castigue de la forma máxima, con sanciones desde multas o inhabilitación hasta penas de prisión”, concluyó.

“Plomo y humo”

Edificios públicos de la ciudad santafesina de Rosario amanecieron este martes con pintadas sobre la violencia y la quema de las islas del delta del Paraná, como “Plomo y humo, el negocio de matar”, y las autoridades apuntan a grupos organizados.

Las leyendas, pintadas con aerosol, aparecieron en las fachadas del palacio municipal, del edificio de los Tribunales provinciales, la sede local de la Gobernación y la catedral.

Con variaciones, las frases señalan la afectación que sufre la ciudad desde el domingo por el humo que llega desde la zona de islas, frente a Rosario, en jurisdicción de la provincia de Entre Ríos.

“Basta de humo”, “Basta de quemas”, quedaron escritos en el frente del palacio municipal, que está ubicado a pocos metros de la catedral, donde también realizaron pintadas.

Marcelo Manera/La Nación

En el edificio de los Tribunales provinciales pintaron la frase “Humo nuestro, vaquitas ajenas”, y otras que hacen referencia a un “ecocidio” por la quema de pastizales en el Delta.

El secretario de Gobierno local, Gustavo Zignago, dijo este martes que en el caso del edificio municipal “eran ocho personas vestidas de negro a cara descubierta” quienes realizaron las pintadas, alrededor de las 23 del lunes.

“Me llama la atención que ocho facinerosos vestidos de negro, a cara descubierta, se animen a atacar el palacio municipal y la catedral con total impunidad”, dijo el funcionario.

Zignago recordó que “hay custodia” en el Monumento a la Bandera (ubicado detrás del edificio municipal) “de fuerzas federales. Sse tendrá que ver cómo fue la circulación y la movilidad, y qué detectó cada agencia”.

Para el secretario de Gobierno, quienes vandalizaron los inmuebles públicos “actuaron con impunidad” ya que “persecución no hubo” por parte de las fuerzas de seguridad.

En esa línea, apuntó a grupos organizados como los autores de la vandalización de los edificios y dijo que pondrá a disposición de la Fiscalía las imágenes de cámaras de videovigilancia que muestran a quienes efectuaron las pintadas.

Realizadas hasta ahora por “desconocidos”, los escritos apuntan a dos de los graves problemas que atraviesa la principal ciudad de Santa Fe: la violencia letal, con récord de homicidios en lo que va del año, y el humo que afecta a la población por quemas ilegales en la zona islas del delta del Paraná.

Con información de la Agencia Télam

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *